Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta equipos desaparecidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta equipos desaparecidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

LOS VASCOS DEL EUZKADI


 
A causa de la Guerra Civil Española, un grupo de jugadores vascos, encabezado por el legendario Isidro Lángara emigró de la península, buscando huir del horror de la conflagración. 
 
    La “Selección Vasca” como se le denominó al conjunto, en el que ciertamente estaban incluidos los mejores de aquella región, pasó primero por Francia y la Unión Soviética, antes de llegar a México en noviembre de 1937.
 
Isidro Lángara
 
Tras una extensa gira que incluyó partidos contra los equipos de la Liga Mayor y la selección nacional (a la que vencieron en tres ocasiones, 4-1, 2-1 y 4-0), los vascos partieron a Cuba, Argentina y Chile, pero al ser mal recibidos por los gobiernos locales, los cuales simpatizaban con el régimen franquista, volvieron a México en octubre de 1938.

    Entonces, gracias a las gestiones del empresario español Baltazar Junco, se decidió que la “Selección Vasca” participara en el campeonato 38-39, utilizando el nombre de Euzkadi.
 
 

   Los integrantes de este memorable equipo eran:

 
PORTEROS:

Gregorio Blasco

Rafael Egusquiza

 
DEFENSAS:

Pablo Barcos

Serafín Aedo

 
MEDIOS:

Leonardo Cilaurren  (mundialista en Italia 34)

José Muguerza  (mundialista en Italia 34)

Pedro Regueiro

Ángel Zubieta

Tomás Aguirre

 
DELANTEROS:

Luis Regueiro  (mundialista en Italia 34)

José Iraragorri  (mundialista en Italia 34)

Isidro Lángara  (mundialista en Italia 34)

Enrique Larrinaga

José Manuel Urquiola

Emilio Alonso “Emilín”

 
ENTRENADOR:

 Pedro Vallana

 
A lo largo de los meses, habían abandonado el equipo, ya sea para volver a España o quedarse en otro país: Pedro Areso, Roberto Echevarría, Guillermo Gorostiza e Ignacio Aguirrezavala “Chirri”.

 

La liga dio inicio el 26 de noviembre de 1938 y todo mundo esperaba que los vascos superaran por amplio margen al resto de los participantes: España, Asturias, América, Necaxa, Atlante y Marte, incluso no faltó quien promoviera la idea de que a los vascos, aunque ganaran el torneo, se les negara el título de campeón. Sin embargo, no hubo necesidad de llegar a esos ridículos extremos, pues a final de cuentas el Euzkadi fue superado deportivamente por el Club Asturias, en el cual, por cierto brillaban también españoles de primera categoría como el portero Joaquín Urquiaga (campeón con el Betis en 1935), el medio Fernando “Gavilán” García (después destacado entrenador) y los ex delanteros blaugranas Félix de los Heros “Tache” y Julio Munlloch.

    Una vez finalizado el torneo, el 2 de abril de 1939, así quedó la tabla:

 
Asturias   17 puntos

Euzkadi   15 puntos

América   13 puntos

Necaxa    12 puntos

España    11 puntos

Marte        9 puntos

Atlante      7 puntos

 
Club Asturias

Terminado el campeonato y, tras la partida de varios de sus más destacados futbolistas al futbol argentino -Lángara y Zubieta, entre otros-, el Euzkadi se desintegró. De los vascos que permanecieron en México, algunos como Blasco, Cilaurren, Muguerza, Iraragorri y Emilín se unieron al España, mientras que otros como los hermanos Regueiro y Enrique Larrinaga se enfundaron la playera del Asturias, haciendo de los equipos de la colonia hispana los más poderosos de la liga durante los últimos años de la época amateur y los primeros de la era profesional.

miércoles, 18 de febrero de 2015

POTROS NEZA


Correcaminos de la UAT, que apenas había hecho su debut en la Primera División un año antes, descendió al final de la campaña 87-88. Sin embargo, sus dueños no se resignaron a perder el lugar de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en el máximo circuito y compraron la franquicia de Coyotes Neza a José Antonio García, en ese entonces también dueño del Atlante. A cambio, además de una considerable cifra económica, el polémico dueño de la empresa Garcís recibió la escuadra descendida. Así, los Correcaminos originales fungirían como filial del Atlante y se marcharían a Ciudad Neza, denominándose al nuevo equipo “Potros Neza”.

   Para su primer año en el circuito de ascenso, Potros Neza contrató al joven técnico Víctor Manuel Vucetich, ex jugador de Atlante y Oaxtepec que anteriormente había dirigido al Cuautla. La plantilla, por otra parte quedó conformada en su mayoría por jugadores jóvenes, la mayoría de ellos procedentes de las fuerzas básicas del Atlante. Entre los más destacados estaban: Félix Sánchez (portero, hoy comentarista de TV), Raúl “Potro” Gutiérrez (mundialista en 94 y campeón del mundo como entrenador de la sub 17), Sergio Martínez (ex jugador de León), Carlos Barra (técnico del Monterrey), Mario García (ex entrenador del Atlante), César “Chispa” Suárez (ex jugador de Atlante, Toluca), Roberto Andrade (ex Atlante, América) y Luis Miguel Salvador (mundialista en 94).

Al final de la temporada 88-89, los Potros Neza quedaron en quinto lugar, sólo debajo de La Piedad, Querétaro, Zacatepec y León y así, aseguraron un lugar en la liguilla. Ese año, en la Segunda División, los equipos clasificados se dividieron en dos grupos de cuatro equipos, el primero de cada sector tendría derecho de disputar la final.

   Así concluyó la ronda preliminar:
 Grupo A
Potros Neza
La Piedad
SUOO
Jalisco



GRUPO B
Yucatán
Jabatos
Querétaro
Zacatepec

Contra todo pronóstico, Potros Neza se coló a la lucha por el título. Su rival serían los Venados de Yucatán, a quienes dirigía Mario “Pichojos” Pérez. Se jugaron tres partidos, pues los primeros dos acabaron con sendas victorias de 1-0 para cada equipo. En el juego de desempate, los nezatlenses superaron a los yucatecos 3-0.

Era difícil que una segunda  franquicia con el sobrenombre de “Potros” permaneciera en la primera división y desde el momento de su ascenso, sonaron varias posiblidades de cambio de nombre y sede para la franquicia. Al final de cuentas el club partiría a Veracruz, ciudad que llevaba diez años sin futbol del máximo circuito y cinco sin equipo profesional. De esta manera, por tercera vez en su historia, renacieron los Tiburones Rojos.

Para conocer la historia de más equipos antiguos y desaparecidos, da clic aquí.

miércoles, 11 de febrero de 2015

INDIOS DE CIUDAD JUÁREZ


Al final de la temporada 2003-2004, el equipo que ascendió de la Segunda División a la Primera “A” fue el Pachuca Juniors, filial de los Tuzos. Un año más tarde, de cara al Apertura 2005, la franquicia, adquirida por empresarios chihuahuenses, fue trasladada a Ciudad  Juárez y rebautizada como “Indios”.

   Los fronterizos resultaron campeones del Apertura 2007 tras vencer a Dorados de Sinaloa por el aplastante marcador global de 7-0 (3-0 en Juárez y 4-0 en Culiacán), otorgándole esto el derecho de disputar el ascenso contra el León, campeón del Clausura 2008. Tras una reñida serie, Indios se impuso 3-2 (1-0 en casa y 2-2 de visitante).


   El debut de Indios en la primera división ocurrió el 26 de julio de 2008 en Ciudad Juárez contra Tecos, equipo que los venció 1-0.

   Esta fue la primera alineación de los fronterizos:

Humberto Hernández (hoy en U de G); Luis Ángel García, Juan De La Barrera, Juan Carlos Franco y Edwin “Aris” Hernández; Marco Vidal, Ricardo Martínez (Ezequiel Maggiolo), Edwin Santibañez y Andrés Chitiva (Luis Ricardo Esqueda); Julio “Maleno” Frías (Juan Augusto Gómez) y Sebastián Maz. Su entrenador era Sergio Orduña.


 Las cosas no salieron del todo bien en el primer torneo, los Indios apenas lograron hacer 19 puntos y la lucha por la permanencia, teniendo como rivales a Puebla y Necaxa estaría candente. Pera ello, los juarenses se reforzaron con elementos como el veterano lateral Javier Saavedra, el defensa argentino Javier Malagueño y el goleador charrúa, naturalizado mexicano, Héctor Giménez. Asimismo, desde mediados del torneo anterior, Sergio Orduña había sido cesado y sustituido por Héctor Hugo Eugui.

Los resultados de Indios fueron muy diferentes en el Clausura 2009 y, gracias a un cierre espectacular, cuatro victorias en los últimos cuatro partidos, lograron la permanencia, mandando al histórico Necaxa por primera vez a la categoría inferior.

   Pero los fronterizos no sólo mantuvieron su lugar en el máximo circuito, sino que consiguieron ingresar a la liguilla, donde debían enfrentar, en cuartos de final al poderosísimo Toluca.

   Contrario a todo pronóstico, la sorpresa se gestó y, tras superar a los Diablos Rojos 1-0 en Juárez, consiguieron mantener el 0-0 en el Nemesio Diez, para así alcanzar la semifinal.

   Su rival en la siguiente ronda fue Pachuca y, pese a que los fronterizos lucharon con todas sus fuerzas para superar a su adversario, al final no consiguieron dar una nueva sorpresa y cayeron 4-3 en el marcador global (0-2 y 3-2).

    Se auguraban cosas grandes para los Indios, que apenas con un año en el máximo circuito, ya habían alcanzado una semifinal. Sin embargo, los problemas económicos del licenciado Francisco Ibarra, dueño del equipo, dieron al traste con el trabajo realizado, y, tras un Apertura 2009 escalofriante (apenas hicieron 6 puntos y no lograron una sola victoria), el descenso se hizo casi inevitable.

   No había dinero para refuerzos, Eugui fue cesado y Pepe Treviño llegó en su lugar. Nada pudo hacerse. Tras apenas conseguir 15 puntos en el Clausura 2010, Indios perdió su lugar en la Primera División.



   Esta fue su última alineación (Indios 2-0 Pumas):

Christian Martínez; Luis Francisco García, Juan De La Barrera, Adrián García Arias y Tomás Campos; Juan Ramón Curbelo, Marco Vidal, Luis Ricardo Esqueda (Daniel Galván) y Edwin Santibañez (José Carlos Dias “Junior”); Emil Martínez y Héctor Giménez (Juan Pablo López).
Indios permanecería año y medio más en el ascenso, pero sus problemas económicos se hicieron insostenibles y el equipo fue desafiliado, por lo que ya no jugó el Clausura 2012 y su breve historia culminó ahí.


Para conocer la historia de más equipos antiguos y desaparecidos, da clic aquí.

jueves, 22 de enero de 2015

DORADOS DE SINALOA


EL Club Dorados de Sinaloa nació en junio de 2003 cuando el empresario Valente Aguirre, ex dueño de León, Curtidores y La Piedad, adquirió al Cihuatlán y se llevó la franquicia a Culiacán; para crear a los entonces llamados "Dorados de Culiacán".

El nuevo equipo, reforzado con jugadores de amplia experiencia como Saúl Sánchez, “Lupe” Castañeda, Ricardo Cadena, Álex Madrigal, Luis Francisco “Güicho” García y Óscar “Tico” Rojas, fue campeón en su primer torneo de la división de plata, (el Invierno 2003) tras derrotar a las Cobras de Cd. Juárez, ganándose el derecho de disputar el ascenso con el campeón del torneo siguiente (el Verano 2004), que al final de cuentas resultó ser el León.


Después de una apretada final, 2-2 y 1-0, Dorados logró alzarse con el título, alcanzando así un lugar en el máximo circuito. Su debut en Primera División ocurrió el 15 de agosto de 2004 contra América, cayendo en el Estadio Azteca 3-2. Esta fue la primera alineación de la escuadra sinaloense:

 Jared Borgetti, una de las primeras figuras de Dorados.

DORADOS: Cirilo Saucedo; Ricardo Cadena, Héctor López, Joel “Tiburón” Sánchez y Jaime “Jimmy” Ruiz; Aurelio Molina, Martín Andrizzi (Everaldo Begines), Óscar “Tico” Rojas (Andrés Orozco) y Christian Patiño (Paulinho); Pedro Iarley y Jared Borgetti. Su entrenador era Alexandre Guimaraes, brasileño naturalizado costarricense.

Su primer torneo fue desastroso, apenas consiguieron 16 puntos y finalizaron en el último lugar porcentual. Aunado a esto, salieron jugadores de gran renombre como Jared Borgetti, y los escasos refuerzos, los brasileños Valdir Papel y Arlindo Maracaná, no prometían demasiado. No obstante, dirigidos ahora por Carlos Bracamontes (logró el ascenso con Curtidores y La Piedad), el equipo se enrachó: consiguió 21 puntos en las últimas 10 fechas, y mandó al Puebla a la Primera “A”.

Sebastiàn "Loco" Abreu.

Al año siguiente, habría que enfrentar otra vez la lucha por el no descenso; esta vez contra el Atlas, el Veracruz y el San Luis. Dorados se reforzó con elementos de la talla de Ángel “Matute” Morales, Sebastián “Loco” Abreu y el veterano catalán Josep Guardiola (quién llegó para el Clausura 2006), sin embargo, a final de cuentas no se pudo superar a los contendientes y el equipo sinaloense, pese a finalizar empatado en la tabla porcentual con San Luis (que ese torneo obtuvo sospechosas victorias contra sus “hermanos” América y Necaxa), descendió a causa de su peor diferencia de goles.

"Pep" Guardiola terminó su carrera como futbolista en el equipo sinaloense.

Esta fue la última alineación de Dorados en el máximo circuito: Cirilo Saucedo; Iván “Guty” Estrada, Flavio Rogeiro, Andrés Orozco y David “Magic” Mendoza (quepd); Carlos Hurtado (Sergio Blanco), Jaime “Jimmy” Ruiz, Ángel “Matute” Morales y Josep Guardiola; Everaldo Begines (Christian Patiño) y Sebastián Abreu. Su entrenador era el español Juan Manuel Lillo.

A partir de ese momento, los sinaloenses vivirían exiliados por casi una década en la "rama de plata". Un año después de su descenso estuvieron muy cerca de regresar, pero perdieron la final de ascenso 2006-2007 ante el Puebla. Sin embargo, siendo miembros del Ascenso MX lograron coronarse campeones de Copa cuando éste fue reinstaurado, en el Apertura 2012, con la ayuda de Cuauhtémoc Blanco. 


Tras ser adquiridos por Grupo Caliente y convertirse en filial de Tijuana; y con jugadores de la calidad de Alfredo Frausto, Jonathan Lacerda, Segundo Castillo y Roberto Nurse, el "gran pez" resultó campeón del Clausura 2015 tras vencer al San Luis con un marcador global de 3 tantos contra 1. Esto les dio la posibilidad de pelear por medio boleto para regresar a Primera División ante los Rayos del Necaxa. Tras empatar a 1 en casa; Dorados hizo la hazaña y con 2 goles de Raúl Enríquez en los últimos 15 minutos le dio el pase de regreso a Sinaloa a la élite del balompié mexicano. Aquí la alineación que logró el ansiado regreso:

Alfredo Frausto; Uriel Álvarez, Jonathan Lacerda, Joshua Ábrego y Alejandro Molina; Segundo Castillo, Diego Mejía, Carlos Pinto y Jesús Gómez (Vinicio Angulo); Rodrigo Prieto (David Stringel) y Raúl Enríquez (Adolfo Domínguez).

Así pues, a partir del próximo Apertura 2015 Dorados de Sinaloa será una vez más un club de la máxima categoría. ¿Cómo le irá a los peces del Pacífico en su nueva etapa en Primera? El tiempo nos lo dirá.

miércoles, 2 de abril de 2014

EL CLÁSICO PURÉPECHA

Morelia y La Piedad sólo han coincidido dos torneos en Primera División: Invierno 2001 y Verano 2002. Pero si no fuera porque Fidel Kuri decidió llevarse la franquicia de Reboceros al puerto jarocho, también se jugaría este viernes, en el Estadio Morelos, “el clásico purépecha”. Aunque muchas veces se enfrentaron en Segunda División, Morelia y La Piedad tuvieron su primer encuentro en el máximo circuito el miércoles 15 de agosto del 2001, casa de “Monarcas”. En un duelo que formó parte de la jornada cinco del torneo. Rápidamente Morelia se adelantó al minuto 16, con gol de Omar Trujillo. Al 47’ empató Claudinho. A 15 minutos del final el brasileño anotó su segundo gol en lo que parecía la victoria de “Los Reboceros”, pero al 88’ Darío Franco metió de cabeza el 2-2 definitivo.
Así, con un emocionante empate, culminó el primer duelo entre estos dos equipos michoacanos. Aquí las alineaciones del partido: MORELIA: José María Buljubasich; Omar Trujillo, Heriberto Morales, Darío Franco y Roberto Hernández; Miguel Hernández, Flavio Davino, José Antonio “Tato” Noriega y Javier “Pastor” Lozano; Alex Fernándes y Antonio González Arias. Entrenador: Luis Fernando Tena LA PIEDAD: Saúl Sánchez; Daniel Alcántar, Roberto Domínguez, Margarito González y Ricardo Cadena; Luis Francisco “Güicho” García (Rafael Medina), Joaquín Hernández (Andrés “Andy“ Pérez) y Óscar “Tico” Rojas; Manuel “Matador” Martínez (Francisco “Kikín Fonseca), Claudio da Silva “Claudinho” y Pedro Pineda. Entrenador: Alberto Guerra
El 31 de enero del 2002, en duelo perteneciente a la jornada cinco del torneo de verano, ambos equipos nuevamente se enfrentaron, esta vez en la cancha de los piedadenses: el Estadio Juan N. López. Ese año, además de la liga, los “Monarcas” también jugaban la Copa Libertadores, sin embargo, esto no fue impedimento para que triunfaran 2-1, con un par de goles del atacante pampero Diego Galván a los minutos 8 y 40 del primer tiempo. Por los locales descontó “Rafa” Medina (aún activo con Estudiantes Tecos), al minuto 74.
Estas fueron las alineaciones de ese encuentro: LA PIEDAD: Carlos Briones; Ricardo Cadena Julio “Jerry“ Estrada, Álex Madrigal y Joaquín Hernández; Luis Francisco “Güicho” García (Almir de Souza), Andrés “Andy“ Pérez y Jaime Ordiales (Omar Monjaraz); Manuel “Matador” Martínez, Francisco “Kikín Fonseca (Rafael Medina) y Claudio da Silva “Claudinho”. Entrenador: Víctor Manuel Vucetich. MORELIA: José María Buljubasich; Hugo Chávez, Heriberto Morales, Darío Franco y Omar Trujillo; Flavio Davino (Omar Rodríguez), Jorge Almirón (Miguel Hernández), José Antonio “Tato” Noriega (Carlos Adrián Morales, aún Monarca) y Javier “Pastor” Lozano; Alex Fernándes y Diego Galván. Entrenador: Rubén Omar Romano.

miércoles, 12 de marzo de 2014

LOS REBOCEROS DE LA PIEDAD

La Segunda División fue fundada en 1950, con siete equipos: Zacatepec Pachuca, Querétaro, Toluca, Irapuato, Morelia y Zamora, al final de la cual quedaron campeones los afamados “Cañeros”, quienes se ganaron así el honor de ser el primer equipo en lograr su ascenso a la Liga Mayor.

De cara a la temporada 51-52 fueron aceptados otras dos escuadras: Moctezuma de Orizaba (el cual reapareció tras un año de ausencia en el profesionalismo) y “Los Reboceros” de La Piedad. El equipo michoacano, fundado por el licenciado Humberto Romero Pérez y sostenido económicamente por Juan N. López (quién luego le daría nombre al estadio piedadense) y su hijo Ernesto, sorprendió a todos los demás contendientes y, bajo la dirección técnica del ex portero del América José Moncebáez, logró coronarse campeón.
Primer escudo del club, usado en la época de su primer ascenso. 
Imagen tomada de memoriafutbolera.com

Su debut en Primera División se dio el 20 de julio de 1952, enfrentando en casa al Tampico. Triunfaron “Los Jaibos” 1-3. El gol de La Piedad lo anotó Manuel “Mecánico” Gómez. Esta fue su primera alineación: Enrique Aguilar; Ibarra, José María Rodríguez y Trinidad “Carpo” Rodríguez, Lujambio y Sosa; Cosme Vargas, “Josélillo” Ramírez, “Chale” Rivera, Manuel “Mecánico” Gómez y Leonel Jacobo. Moncebáez se mantuvo al timón.

En la fecha 3, La Piedad obtuvo su primer triunfo, venciendo al Oro 1-0. Sin embargo, a partir de ese partido, las cosas se pusieron difíciles para “Los Reboceros”, que sufrieron siete derrotas en fila, la peor de ellas, 7-0 con Guadalajara. Así, apenas cinco meses después de su debut, el 14 de diciembre de 1952, quedó confirmado el descenso de La Piedad. Habían perdido 14 de 22 partidos. Sólo obtuvieron seis victorias. Su último encuentro lo jugaron contra el Atlante, empataron 0-0. Esta fue su alineación: Enrique Aguilar; José María Rodríguez, Trinidad “Carpo” Rodríguez y José Villegas (sí, el inmortal “Jamaicón” empezó su carrera con “Los Reboceros“), López y Sosa; Arnulfo Avilán, Navarro, “Chale” Rivera, González, Chavira. Moncebáez ya había sido cesado para entonces y su lugar ocupado por la dupla Antonio Álvarez y Servando Vargas.


“Los Reboceros” permanecieron en Segunda División hasta 1994, cuando fue creada la Primera “A”. En esta polémica división, creada por José Antonio García, los michoacanos alternaron buenas y malas temporadas, hasta que en el año 2000 la franquicia fue adquirida por Valente Aguirre, ex dueño de León y Curtidores, especialista en ascender equipos. Así, la escuadra michoacana fue reforzada por elementos de prestigio como el veterano arquero argentino Norberto Scoponi, los costarricenses Álex Madrigal y Óscar Rojas, el goleador camerunés Francois Endene, así como los mexicanos Ricardo Cadena, Luis Francisco “Güicho” García, Margarito González y los entonces juveniles Rafael Medina y Francisco “Kikín” Fonseca.

Llegaron a la final del Invierno 2000, pero cayeron ante los Gallos de Aguascalientes por marcador global de 4-6 (1-1 y 3-5). El golpe causado por la inesperada derrota fue severo, pero Valente Aguirre no se rindió y, tras realizar algunos cambios en el equipo como la salida de Scoponi y Endene, y la llegada de gente como el guardameta Saúl Sánchez, el volante chileno Roberto Cartes y el atacante pampero Daniel Rosello se preparó para la revancha. La Piedad ganó el Verano 2001, derrotando en la final a Toros Neza, 3-3 y 4-2, (7-5, global). Así, se ganó el derecho de enfrentar por el ascenso a los Gallos de Aguascalientes. En tierras hidrocálidas, “Los Reboceros” perdieron 1-0, pero en casa fueron ampliamente superiores y derrotaron a los emplumados 4-1, obteniendo su boleto a Primera División, tras casi 50 años de ausencia.


En su juego de retorno, “Los Reboceros” empataron con “Las Chivas” 1-1, en el monumental Estadio Jalisco. El gol michoacano lo hizo Pedro Pineda. Esta fue su alineación: Saúl Sánchez; Ricardo Cadena, Roberto Dominguez, Álex Madrigal y Daniel Alcantar; Andrés “Andy” Pérez, Joaquín Hernández, Óscar Rojas y Manuel “Matador” Martínez; Francisco Fonseca y Pedro Pineda. Director técnico: Carlos Bracamontes (quién también ascendió a Curtidores).

)

Tras un desastroso Invierno 2001, en que apenas hicieron 16 puntos y acabaron en el último lugar, con grandes posibilidades de descender, se decidió la salida de elementos que no dieron los resultados que se esperaban como el tico Rolando Fonseca y Pedro Pineda y se reforzó al equipo con jugadores experimentados como el defensa Héctor López (ex Atlas y Santos), el mediocampista Jaime Ordiales (llegado del León), el volante brasileño Almir de Souza y el atacante paraguayo Oswaldo Cohener.


Las cosas esta vez resultaron desde un principio y, haciendo una campaña inmejorable bajo la batuta del “Rey Midas“ Víctor Manuel Vucetich, “Los Reboceros” terminaron de super líderes generales, con un total de 37 puntos. Sobra decir que se salvaron del descenso. En la liguilla debieron enfrentar al América, que entraba en el discreto octavo lugar general. Las cosas se complicaron desde el juego de ida y los michoacanos se despidieron rápidamente de la serie por el título al son de una doble derrota por 3-1 (6-2, global).

)

De cara al siguiente torneo, la franquicia fue adquirida por un grupo de empresarios que, arguyendo la falta de instalaciones y el poco interés de la afición, se llevó la franquicia a Querétaro, para que renacieran los “Gallos Blancos”. Esta fue la última alineación de los piedadenses en el máximo circuito: Carlos Briones; Ricardo Cadena (Francisco Fonseca), Héctor López, Julio “Jerry” Estrada (Manuel Martínez) y Joaquín Hernández; Jaime Ordiales, Rafael Medina, Óscar Rojas y Almir de Souza; Oswaldo Cohener (Omar Monjaraz) y Claudio da Silva “Claudinho”. Los dirigía el “Rey Midas” Víctor Manuel Vucetich.


La Piedad, sin embargo, no desapareció, siguió jugando en la Primera “A”. En el Invierno 2002, consiguieron llegar a la final del torneo, pero tras perderla con Irapuato (5-4, en penales), la franquicia fue llevada a Celaya. En la campaña 2004-2005, la filial de Chivas jugó en la ciudad rebocera, pero La Piedad como tal no regresaría hasta el Apertura 2009, para competir en la recién denominada “Liga de Ascenso”. En 2011 la franquicia, en medio de graves problemas económicos, fue adquirida por el empresario Fidel Kuri, quien pese a su origen veracruzano, siempre afirmó que la franquicia permanecería en la ciudad. Los Reboceros obtuvieron el campeonato en el torneo Apertura 2012 tras superar a Dorados de Sinaloa 3-2 global y debieron enfrentar por el ascenso a Neza, lográndolo vencer, tras dos apretados encuentros (0-1 y 1-0), en penales: 5-3.

)

No obstante, el festejo duró muy poco para los Reboceros, apenas un día después de su coronación se anunció que el dueño del equipo había solicitado cambio de sede, y antes del draft, la noticia se confirmó: La Piedad no tendría futbol de primera, la franquicia sería llevada a Veracruz para darle nueva vida a los Tiburones Rojos, temibles devoradores de franquicias.

Para conocer la historia de más equipos antiguos y desaparecidos, da clic aquí

miércoles, 5 de marzo de 2014

LOS COLIBRÍES MORELENSES

El capitán Jorge Rodríguez Marié, dueño de la compañía Aerolíneas Internacionales, adquirió al Atlético Celaya poco antes del Apertura 2002. Seis meses después, con el fin de ganar la elección para alcalde de Cuernavaca, se llevó la franquicia de “Los Toros” a Xochitepec, Morelos, rebautizándola como “Colibríes”. Increíble que la federación haya autorizado un estadio tan precario como el Mariano Matamoros (cuya cancha inundaba en ciertas épocas del año un río), para la Primera División, pero como lo sabemos muy bien, en nuestro fútbol todo es posible, y así, el visto bueno llegó.
Su debut se dio el domingo 12 de enero de 2003, en C.U., frente a los Pumas y, para sorpresa de todos, los derrotaron 1-3. Aquí la primera alineación de los “Chupamirtos”: Rogelio Rodríguez; Miguel Pérez, Jorge Jerez, Salvador Vaca y Mauricio Gallaga; Jorge Uribe, Aurelio Molina, Mario Grana y César Gómez (Joao Batista); Rodolfo Flores (Claudio Puechagut) y Claudio da Silva “Claudinho” (Jorge Orozco). Los dirigía Sergio Rubio, ex defensa de Cruz Azul y Chivas.
Otras dos victorias consecutivas hicieron soñar a los Morelenses con una gran campaña, pero pronto los malos resultados comenzaron a llegar, lo que, aunando a la presión del descenso, provocó la salida de Sergio Rubio y su sustitución por el tormentoso Zlatko Petricevic. Las cosas no mejoraron mucho con el entrenador balcánico y, la lucha por no descender entre Colibríes, Puebla y Jaguares, se ponía cada vez más cerrada, por ello, fue sustituido con la dupla integrada por Rodolfo Sotelo y Felipe Ocampo, antiguos jugadores del Zacatepec de los 80. Faltando una jornada, los morelenses estaban empatados con Chiapas en el último lugar porcentual (113 puntos), aunque con mejor diferencia de goles. Un punto arriba de ellos se encontraba el Puebla. Los tres jugarían su último partido de la campaña como locales: Jaguares contra Tecos, Puebla contra Pachuca y Colibríes contra Cruz Azul.
Así, el equipo de Rodríguez Marié necesitaba conseguir un mejor resultado que sus rivales y, sólo el triunfo le aseguraba la permanencia. Después de un partido muy cerrado, sólo pudieron sacarle el empate a “La Máquina Celeste”, mientras que Puebla se salvaba, al igualar 1-1 con los Tuzos. Faltaba Jaguares que casi hasta finalizar el partido, continuaba 0-0 con la Autónoma, lo que lo condenaba a descender. No obstante, para desgracia de los morelenses, Gilberto Mora ejecutó un tiro libre de forma impecable y la dio el triunfo a los chiapanecos, con lo cual las cosas dieron un giro de 180 grados y los Colibríes terminaron en último sitio porcentual. Temiendo disturbios, el sonido local anunció que los morelenses se habían salvado, lo que despertó el júbilo en las tribunas, sólo hasta más tarde, cuando se confirmó que todo había sido un engaño, la afición emplumada estalló en ira y llanto.
Este fue el último once titular de los Colibríes de Morelos: Alexandro “Mostro” Álvarez; Miguel Pérez (Andrés Ortega), Guillermo Rergis, Salvador Vaca y Mauricio Gallaga; Jorge Uribe, Aurelio Molina, Mario Grana y Leandro Tavares(César Gómez); Jorge Orozco (Roberto Nurse) y Claudio da Silva “Claudinho”. Antes del siguiente draft, la franquicia fue vendida por Rodríguez Marié (quien por cierto tampoco ganó la elección) y llevada a Tijuana, siendo rebautizado el equipo como “Trotamundos”. Así concluyó su breve historia.

Para conocer la historia de más equipos antiguos y desaparecidos, da clic aquí.  

miércoles, 5 de febrero de 2014

DE CAJETEROS A TOROS: EL FÚTBOL EN CELAYA

El Celaya F.C. fue fundado en febrero de 1954 e ingresó a la Segunda División de cara al campeonato 54-55. Tras cuatro años de batallar para subir a primera, consiguió su ascenso al final de la temporada 57-58. “Los Cajeteros” hicieron su debut el 13 de julio de 1958 contra el América, perdieron 4-1. Aquí su primera alineación: José Luis Sánchez; Manuel “Chato” Ruiz, Julio Kersul y Sabino Morales; Ángel Zoff y Ranulfo Rosas; Felipe Negrete (anotador del primer gol), Mateo de la Tijera, Rodolfo Franco, Carlos Cisneros y Rafael Valek. Su entrenador era el argentino Florencio Caffaratti.


En su primera campaña, los guanajuatenses apenas ocuparon la penúltima posición. De cara a la 59-60, las cosas no mejoraron mucho y pese a que llegaron algunos refuerzos como Ismael Ferreyra y Jaime “Pelirrojo” Ortiz, “Los Cajeteros” apenas alcanzaron el antepenúltimo lugar. La 60-61 sería su tercera y última temporada en primera, pues esta vez, nada, ni nadie, los salvó del sitio más bajo de la tabla. Celaya jugó su último partido el 23 de abril, nuevamente su rival fue el América, el cuál tuvo una victoria aplastante 7-0. Esta fue la alineación de los descendidos: Jesús “Charro” García (luego jugaría en Cruz Azul); Sabino Morales, Carlos Cisneros y Gabriel Peña; Francisco Quaglia y Ángel Zoff; Jaramillo, Tostado, Jorge “Quenos” Rodríguez, Antonio “Pistache” García e Ismael Ferreyra. Los dirigía el pampero Gabriel Uñate.


Tras su caída a Segunda División, el Celaya F.C. desaparecería y renacería sucesivas veces, sin poder volver a la máxima división del fútbol mexicano. En 1994, tras la creación de la Primera ”A” un grupo de empresarios ibéricos encabezado por Enrique Fernández adquirió al club y lo rebautizó como Toros del Atlético Celaya, en recuerdo del desaparecido Atlético Español de los años setenta.


En su primera temporada en el recién creado circuito, los guanajuatenses dieron la campanada y, tras superar al favorito Pachuca 1-0 en tiempo extra, con anotación del brasileño Amarildo Soarez, se consumó su regreso a la Primera División. En un principio, debido a las malas condiciones del Estadio Miguel Alemán, se especuló que Celaya le vendería la franquicia al Pachuca, pero finalmente se decidió que el equipo jugaría los primeros partidos de la temporada 95-96 en Querétaro. Los “Toros” hicieron la adquisición del año al anunciar, que para afrontar el torneo contarían con los servicios del legendario Emilio Butragueño, ídolo del Real Madrid.



La reaparición del Celaya en la Primera División ocurrió el 26 de agosto de 1995, contra los Tecos. El juego acabó con empate a un gol. Aquí la alineación de “Los Toros”: Homero Pasallo; Armando Cabrera, Joel “Búfalo” Cruz, Antonio Alcántara y Víctor Díaz Leal; Juvenal Patiño, José Damasceno “Tiba”, Milton Núnes “Zico” y Emilio Butragueño; Richard Zambrano y Amarildo Soarez. Los dirigía Juan Manuel Álvarez, ex defensa del Atlético Español. El 10 de octubre de 1995, Celaya jugó contra el Real Madrid en España, los guanajuatenses se pusieron al frente con gol del brasileño “Zico“, pero a final de cuentas, los hispanos terminaron ganando 2-1.


Para sorpresa del medio futbolístico, “Los Toros” tuvieron una gran temporada y acabaron en la cuarta posición de la tabla general. En cuartos de final enfrentaron al Monterrey, al cual superaron por gol de visitante (2-2 y 0-0); en semifinales se midieron al Veracruz, que en ese entonces lo dirigía Tomás Boy, venciéndolo en los dos partidos: 1-0 y 5-1; La final la jugaron contra el poderoso Necaxa de Manuel Lapuente, el cual iba en pos del bicampeonato. Tras empatar 1-1 en el Miguel Alemán y 0-0 en el Azteca (“El Buitre” falló un cabezazo a cinco minutos del final), el Atlético Celaya , a causa del gol de visitante, debió conformarse con el segundo lugar. En el partido decisivo jugaron por “Los Toros“: Hugo Pineda, Armando Cabrera, Joel “Búfalo” Cruz, Iván Hurtado y Víctor Díaz Leal; Juvenal Patiño, Javier Cruz (Alfonso Malibrán), José Damasceno “Tiba” y Salvador Mercado (Carlos “Abuelito“ Hernández); Emilio Butragueño y Richard Zambrano.


Después de este gran inicio, los Toros pintaban para grandes cosas, sin embargo, contrataciones tan espectaculares como las de el “Pentapichichi” Hugo Sánchez, los españoles Miguel González “Michel”, Rafael Paz, Rafael Martín Vázquez, Ricardo González Bango y Javier Manjarín, el chileno Marco Antonio “Fantasma” Figueroa, el argentino Diego Latorre y el hondureño Carlos Pavón no les fueron suficientes para volver a jugar otra liguilla.


Al final del Verano 2002, Enrique Fernández no pudo sostener más al equipo y decidió venderlo a un grupo de empresarios morelenses que seis meses después llevaron la franquicia a Xochitepec, transformándola en “Colibríes”.

En su último partido, Celaya empató a un gol con el Cruz Azul. Aquí la alineación de “Los Toros”: Rogelio “Rorro” Rodríguez; Miguel Pérez, Jorge Jerez, Aurelio Molina y Mauricio Gallaga; Salvador Vaca, César Gómez, Mario Grana y Diego Latorre (Antonio Mohamed); Claudio da Silva “Claudinho” (Jorge Uribe) y Andrés Ortega (Jorge Orozco). Los dirigía el ex arquero boliviano Carlos Trucco.

En 2011, el Celaya FC se coronó campeón de la Segunda División, obteniendo su lugar en la Liga de Ascenso. Desde entonces, no sin algunos problemas económicos, se ha mantenido ahí. Nuevamente utiliza el apelativo de “Toros”.


Para conocer la historia de más equipos antiguos y desaparecidos, da clic aquí

jueves, 28 de noviembre de 2013

Los equipos "gitanos" en México


El cambio de sedes no es un tema nuevo ni aislado en el fútbol mexicano. Por diferentes circunstancias varios equipos han tenido que abandonar su ciudad original y buscar refugio en una nueva población, arropados por un nuevo estadio y en aras de conquistar a una afición que muchas veces no ha tenido siquiera la oportunidad de disfrutar fútbol de élite.

¿Qué tienen en común los equipos de este listado? Que todos se han mudado al menos en una ocasión -temporal o definitivamente- de su sede original; sin cambiar de nombre, colores o escudo; es decir, manteniendo su identidad. Conoce a continuación a los equipos que han migrado cual gitanos por diversas canchas y sedes en el fútbol mexicano. 

 Marte: Equipo tradicional de la época amateur, campeón en 2 ocasiones de la Liga Mayor del D.F. (1928/29 y 1942/43, de hecho es el último campeón de esa época); a la vez que fue miembro fundador de la liga profesional. En 1953 abandonó la Ciudad de México y se mudó a Cuernavaca; en donde fue campeón y al año siguiente descendió para no regresar. 

Atlante: El cuadro con orígenes capitalinos ha probado suerte en muchas otras latitudes. Además de haber deambulado por los 3 estadios de la capital, jugó como local en los estadios Corregidora de Querétaro, en donde incluso descendió (1989/90); UTN (Neza 86) de Cd. Nezahualcóyotl (Apertura 2002 - Clausura 2004) y el Andrés Quintana Roo de Cancún, su cancha desde el torneo Apertura 2007. Curiosamente su último título lo ganaron en su primer torneo como equipo del caribe mexicano, venciendo a Pumas en la final.

Necaxa: El cuadro con raíces capitalinas, además de las desapariciones que ha sufrido (como cuando se convirtió en el Atlético Español), también abandonó el lugar de donde es oriundo. Fundado en 1923, el Necaxa fue hasta mediados de la década pasada un equipo avecindado en el Distrito Federal, pero la poca asistencia de sus aficionados al estadio fue motivo para que los Rayos se mudaran a Aguascalientes a jugar como locales en el moderno estadio Victoria a partir del torneo de Apertura 2003. El cambio no resultó del todo positivo, nunca hubo arraigo real en la ciudad y ya sufrieron incluso 2 descensos (Clausura 2009 y 2011). 


Atlético Celaya: Después de conseguir el ascenso a Primera al término de la campaña 1994/95, se dudó que los "Toros" tuvieran un estadio digno de la máxima categoría. Por ello, mientras el estadio "Miguel Alemán" de la ciudad cajetera fue remodelado y ampliado, Celaya buscó refugio temporal en la Corregidora de Querétaro; pero una vez que su estadio quedó listo, regresaron a su ciudad de origen.


Resumen del primer partido de Pumas como local en la Corregidora.

Pumas: La Huelga Estudiantil de la UNAM fue un movimiento que provocó el paro de labores en la máxima casa de estudios por un periodo de casi un año; comenzó el 20 de abril de 1999 y concluyó el 6 de febrero del 2000, cuando la PFP irrumpió en Ciudad Universitaria y recuperó las instalaciones. Como consecuencia indirecta de la huelga, los equipos profesionales de Pumas en fútbol y americano tuvieron que refugiarse en sedes alternas durante ese tiempo. El club de fútbol soccer jugó en la Corregidora de Querétaro desde la jornada 15 del Verano 99 (2-1 sobre Monterrey) y hasta la jornada 4 del Verano 2000 (3-6 ante Toluca).     

 Hace no mucho, Cruz Azul tuvo que regresar a sus orígenes al buscar sede alterna para un partido del Apertura 2013.

Cruz Azul: Pocos se acuerdan, pero el Cruz Azul nació como un equipo originario de un pequeño poblado de Hidalgo llamado Jasso (hoy la Cd. Cooperativa Cruz Azul). Además de conseguir ahí el ascenso en la temporada 1963/64, la máquina se consagró en el pequeño estadio 10 de Diciembre con 2 ligas, una copa y un campeón de campeones. En 1971 abandonó su provincial cuna por el glamour de la Capital; en donde además del Estadio Azul (su casa desde el inicio de los torneos cortos) jugó también como local en el Estadio Azteca, desde su llegada y hasta 1996. Por ello sus duelos ante Pachuca son llamados por algunos como el "clásico hidalguense"; pues ambos coincidieron por un tiempo (1967-1971) en Primera como "vecinos".

 Colibríes: Muchos los recuerdan como los Colibríes de Cuernavaca, pero en realidad no eran de ahí sino de un poblado vecino llamado Xochitepec, puesto que el Estadio Centenario, la sede original para los ex Atlético Celaya no fue aprobada; de hecho tampoco su sede final, el Mariano Matamoros, pero ante la premura por la mudanza y el inicio del torneo se autorizó que el equipo se registrara ahí con su nombre oficial: "Club de Fútbol Morelos".


·      Toros Hidalgo: Luego de conseguir el ascenso, Toros Neza debutó en Primera en la jornada 1 de la temporada 1993/94 derrotando 3-1 al Morelia. Sin embargo su sede, el Neza 86 no cumplió con los requisitos para ser sede de la máxima categoría; por lo que los bureles perdieron en el escritorio su partido de la jornada 3 ante Santos y a partir de la jornada 5 -y por el resto de la temporada- utilizaron el recién inaugurado estadio Hidalgo de Pachuca como su nueva casa, por lo que son rebautizados como "Toros Hidalgo". Para la siguiente temporada el equipo pudo regresar sin problemas a Neza. 

Cobras de Querétaro, 1986 (izq.); y Cobras de Ciudad Juárez, 1990.

Cobras: Las Cobras surgieron como equipo de Segunda División en Querétaro, ascendieron para la temporada 1986/87 y fueron el primer club en utilizar la Corregidora como sede aunque el gusto les duró poco, pues al final de la misma descendieron. De regreso en Segunda se mudaron a Ciudad Juárez, ascendieron de inmediato y de 1988 a 1992 jugaron como locales en el Benito Juárez de la ciudad fronteriza.

      Oaxtepec a punto de jugar un partido como local en el Cuauhtémoc.


Oaxtepec: Los halcones ascendieron a Primera División en 1982 tras vencer al Tepic; sin embargo hay que decir que durante sus primeros 13 juegos como local, el club morelense jugó en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla, pues la cancha del Centro Vacacional Oaxtepec estaba siendo remodelada. Por ello no extraña que para la temporada 1984/85 la franquicia fuera vendida en definitiva a Puebla para crear al Ángeles.

 Resumen de un Neza-Cruz Azul de 1980, en Texcoco.
Deportivo Neza: Tras comprar la franquicia del Club Laguna en 1978, el Deportivo Neza apareció en el primer plano futbolístico de México. Sin embargo los llamados "Coyotes" jugaron sus primeros tres años de vida alternando entre Neza y Texcoco, pues Ciudad Nezahualcóyotl no contaría con un recinto digno de albergar al club hasta agosto de 1981, cuando abrió sus puertas el estadio “José López Portillo” (hoy rebautizado Neza 86). A pesar de ello el club nunca cambió su nombre.

CASOS INTERNACIONALES

En torneos internacionales, algunos equipos mexicanos han tenido que abandonar su sede y disputar sus duelos en otro lado, por diversos motivos. A continuación 2 casos:

Cruz Azul: En la Copa Libertadores del 2001, la Máquina tuvo que abandonar el Estadio Azul y jugar en el Azteca, toda vez que Conmebol no avaló el aforo del Estadio de la Ciudad de Los Deportes para albergar los duelos de cuartos de final ante River Plate, semifinales ante Rosario Central y la final contra Boca Juniors; por lo que la afición azul (y de muchos otros equipos) se volcó al Azteca como en las épocas en las que los cementeros se cansaron de dar vueltas olímpicas sobre ese césped, allá por los setenta.


América: De cara a su duelo de vuelta de octavos de final ante el Santos de Brasil en la Copa Libertadores 2011, las Águilas tuvieron que salir del Azteca y buscar refugio en la Corregidora de Querétaro, debido a que el "coloso de Santa Úrsula" sería sede de los conciertos de la banda irlandesa U2. El encuentro terminó empatado a 0, y con la victoria por la mínima en su cancha le bastó a Santos para calificar. A la postre serían campeones derrotando a Peñarol en la final. Por esas fechas los azulcremas también usaron el estadio queretano como sede en su duelo de cuartos de final ante Monarcas en la liguilla del Clausura 2011, pero cayeron 2-1 (5-3 global).