Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mexico. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2017

Los antecedentes de los cuartos de final (Apertura 2017)

La liguilla está por comenzar. Monterrey, Tigres, América, Morelia, Toluca, Cruz Azul, León y Atlas son los 8 invitados a la fiesta grande. La llaves de cuartos de final nos arrojan duelos con bastantes historia. Demos un repaso. los enfrentamientos previos de los cuartos de final, a lo largo de la historia:


Monterrey vs. Atlas

Invierno 1996
Repechaje
Monterrey 1-5 Atlas
Atlas 1-2 Monterrey (6-3 global).
Avanzó: Atlas

Clausura 2003
Cuartos de final
Atlas 1-1 Monterrey
Monterrey 3-2 Atlas (4-3 global)
Avanzó: Monterrey, a la postre campeón del torneo.

Apertura 2014
Cuartos de final
Monterrey 0-1 Atlas
Atlas 0-2 Monterrey (1-2 global)
Avanzó: Monterrey

Tigres vs. León

1992/93
Cuartos de final
Tigres 0-2 León
León 4-2 Tigres (6-2 global).
Avanzó: León

1995/96
Repechaje
Tigres 4-1 León
León 3-1 Tigres (4-5 global)
Avanzó: Tigres

Apertura 2016
Semifinales
León 0-1 Tigres
Tigres 2-1 León (3-1 global)
Avanzó: Tigres, a la postre campeón del torneo.


América vs. Cruz Azul

Temporada 71-72
Final
Cruz Azul 4-1 América (partido único jugado en el estadio Azteca)
Campeón: Cruz Azul.

Temporada 78-79
Grupo 1
América 1-0 Cruz Azul (jornada 1)
Cruz Azul 2-1 América (jornada 4)
Cruz Azul quedó en primer lugar de su grupo y calificó a la final, a la postre sería campeón. 2. Toluca 3. América 4. Atlético Potosino.

Temporada 83-84
Semifinales
Cruz Azul 0-2 América
América 0-0 Cruz Azul (2-0 global)
Avanzó: América, que fue campeón del torneo.

México 86
Cuartos de final
Cruz Azul 0-1 América
América 1-0 Cruz Azul (2-0 global)
Avanzó: América.

Temporada 88-89
Final
Cruz Azul 2-3 América
América 2-2 Cruz Azul (5-4 global)
Campeón: América.

Temporada 91-92
Repechaje
América 2-0 Cruz Azul
Cruz Azul 4-0 América (4-2 global)
Avanzó: Cruz Azul.

Temporada 92-93
Cuartos de final
Cruz Azul 0-3 América
América 3-4 Cruz Azul (6-4 global)
Avanzó: América.

Temporada 93-94
Cuartos de final
América 1-1 Cruz Azul
Cruz Azul 1-2 América (2-3 global)
Avanzó: América.

Temporada 94-95
Semifinales
Cruz Azul 1-1 América
América 1-2 Cruz Azul (2-3 global)
Avanzó: Cruz Azul.

Temporada 95-96
Cuartos de final
Cruz Azul 0-3 América
América 0-2 Cruz Azul (3-2 global)
Avanzó: América.

Verano 98
Cuartos de final
América 2-1 Cruz Azul
Cruz Azul 1-1 América (2-3 global)
Avanzó: América.

Invierno 99
Semifinales
Cruz Azul 0-0 América
América 1-2 Cruz Azul (1-2 global)
Avanzó: Cruz Azul.

Clausura 2005
Semifinales
América 3-1 Cruz Azul
Cruz Azul 1-3 América (2-6 global)
Avanzó: América, que fue campeón del torneo.

Clausura 2013
Final
Cruz Azul 1-0 América
América 2-1 Cruz Azul (2-2 global tras tiempo extra, 6-4 en penales)
Campeón: América.

Morelia vs. Toluca

Invierno 2000
Final
Morelia 3-1 Toluca
Toluca 2-0 Morelia (3-3 global tras tiempo extra, 7-8 en penales)
Campeón: Morelia.

Apertura 2002
Final
Morelia 1-0 Toluca
Toluca 4-1 Morelia (4-2 global)
Campeón: Toluca.

domingo, 21 de mayo de 2017

Los Estados con dos o más equipos

Con el reciente ascenso de los Lobos BUAP a la Liga MX, nos dimos a la tarea de recopilar cuántos y cuáles estados de la república mexicana han tenido el privilegio de tener 2 o más equipos de manera simultánea en la Primera División. A continuación el resultado:

-CDMX: Siempre ha tenido al menos 3 equipos en Primera (actualmente América, Pumas y Cruz Azul), pero ha tenido hasta 5 clubes (cuando estaban el Atlante y el Necaxa; o en las épocas del Marte, el Asturias y el Real Club España).

-Jalisco: La ciudad de Guadalajara siempre ha tenido al menos 2 equipos en Primera (Chivas y Atlas o el Oro), pero ha albergado hasta 5 cupos simultáneos (en los 70 con el Jalisco, la U. de G. y la U.A.G.).

-Veracruz: Llegó a tener en los años 40 hasta 3 equipos al mismo tiempo: 2 en Orizaba (Moctezuma y A.D.O.), así como a los Tiburones Rojos de Veracruz.

-Guanajuato: Ha tenido hasta 3 equipos en Primera, aunque también se ha quedado con ninguno. Se reparten entre las ciudades de León (La fiera, Curtidores y San Sebastián); Irapuato y Celaya. Las 3 han coincidido en Primera. Y si el Puebla no hubiera comprado al Unión de Curtidores; dicho estado habría tenido 4 equipos de cara al Invierno 99 y Verano 2000.

-Puebla: En los años 80, además de La Franja, apareció un equipo llamado Ángeles, tras la compra de la franquicia de los Halcones de Oaxtepec (quienes por cierto, jugaron como locales en Puebla casi toda su primera temporada). Ambos conjuntos convivieron en la Liga Mayor por 4 años. Actualmente Lobos BUAP será el tercer conjunto poblano en aparecer en el mapa, y el segundo en compartir espacio en el máximo circuito con los tradicionales camoteros.

-Nuevo León: Monterrey fue el primer equipo del estado que se afianzó en la Primera Divisón; luego los Jabatos de Nuevo León tuvieron un paso fugaz a finales de los años 60; pero sería con la llegada de Tigres UANL en 1974 que el estado del norte de la republica se dividiría en 2: Rayados y Tigres. Desde entonces y hasta la fecha, exceptando 2 torneos (Invierno 96 y Verano 97), son ambos los representantes leonoses que se mantienen.

-Tamaulipas: Las ciudades de Tampico y Ciudad Victoria coincidieron brevemente en primera a finales de los 80 y mediados de los 90; gracias los clubes Correcaminos UAT y Tampico Madero. Sin embargo, Tamaulipas lleva ya una larga racha de 22 años de ausencia de la máxima división profesional, desde 1995.

-Morelos: Tras el ascenso de Zacatepec y la mudanza del Marte a Cuernavaca, para mediados de los 50 este pequeño estado ya contaba con dos equipos al mismo tiempo en la Liga; y aún con el descenso marciano la cosa no cambió, pues para la siguiente temporada el Cuautla ascendió por algunos torneos. En los 80, Zacatepec y Oaxtepec concidieron fugazmente.

-Michoacán: Zamora y Morelia coincidieron brevemente a finales de los años 50; y a principios de este siglo los Monarcas fueron acompañados por sus paisanos los Reboceros de La Piedad durante un año (2001-2002), antes que éstos fueran convertidos en el Querétaro. De haberse respetado el ascenso de La Piedad en el 2013, Michoacán quizá contaría aún hoy con su propio derbi.

-Estado de México: Si tomamos en cuenta que el Toluca ha estado presente en Primera desde 1953, es fácil sumar a los equipos que lo han acompañado a lo largo de los años: Primero los Coyotes Neza, que también jugaron en Texcoco; después Toros Neza y hasta el Atlante fueron rivales regionales de los Diablos Rojos en algún momento, y le sumaron un equipo más al conteo total del Edo. Mex.

-Hidalgo: Entre 1967 y 1971 coincidieron Pachuca y Cruz Azul, siendo éste un equipo de un poblado llamado Jasso (hoy Cd. Cooperativa Cruz Azul). Por ello, aún hoy mucha gente se refiere a este encuentro como el "Clásico hidalguense".

-Coahuila: Entre 1969 y 1974, dos conjuntos de la ciudad de Torreón coincidieron en la Liga: La "Ola Verde" de la Laguna, y los Diablos Blancos de Torreón. Primero los Diablos, y años después la Ola Verde, ambos conjuntos desaparecerían al ser compradas sus franquicias.

-San Luis Potosí: Los dos conjuntos que han representado a la capital, San Luis y Atlético Potosino, coincidieron en Primera en una temporada: La 76-77, tras la cual la franquicia de los "tuneros" fue vendida y mudada a Tampico.

lunes, 1 de junio de 2015

Todos los campeones de Liga en México


El fútbol en México lleva más de un siglo practicándose en casi todos los rincones del país. Si tomamos en cuenta que la Liga surgió en el año de 1902, nos damos cuenta que desde hace mucho tiempo el jugar y ver fútbol llegó para arraigarse fuertemente en el gusto de millones de aficionados. 

Conoce a continuación a todos los equipos que han sido campeones en la historia de la Liga; para este conteo tomaremos en cuenta tanto a los ganadores de la Liga Mayor del DF, así como a todos los campeones de la era profesional.

ÉPOCA AMATEUR

TEMPORADA     EQUIPO CAMPEÓN
     1902/03                  Orizaba A. C.
     1903/04                   México C. C.
     1904/05                  Pachuca A. C.
     1905/06                  Reforma A. C.
     1906/07                  Reforma A. C.
     1907/08                   British Club
     1908/09                  Reforma A. C.
     1909/10                  Reforma A. C.
     1910/11                  Reforma A. C.
     1911/12                  Reforma A. C. 
     1912/13                     México C.
     1913/14                    Real España
     1914/15                    Real España
     1915/16                    Real España
     1916/17                    Real España   
     1917/18                  Pachuca A. C.
     1918/19                    Real España
     1919/20                    Real España (Liga Nacional)
                                    Pachuca A. C. (Liga Mexicana)
     1920/21                    Real España (Liga Nacional)
                                       Germania (Liga Mexicana)
     1921/22                    Real España
     1922/23                       Asturias
     1923/24                    Real España
     1924/25                       América
     1925/26                       América
     1926/27                       América
     1927/28                       América
     1928/29                         Marte
     1929/30                    Real España
     1930/31                     NO HUBO
     1931/32                         Atlante
     1932/33                         Necaxa
     1933/34                    Real España
     1934/35                         Necaxa
     1935/36                    Real España
     1936/37                         Necaxa
     1937/38                         Necaxa
     1938/39                        Asturias
     1939/40                    Real España
     1940/41                         Atlante
     1941/42                    Real España
     1942/43                         Marte

Orizaba A. C., primer equipo campeón en México.

Cabe mencionar que durante esta época no existía una liga nacional como tal; la Liga Mayor fue eminentemente un torneo de carácter regional en donde sólo participaron equipos del DF y sus alrededores. Sin embargo, durante las últimas 3 temporadas abrieron cupos para otras latitudes, con el ingreso en 1940 de la Selección Jalisco de Guadalajara, así como el Moctezuma de Orizaba. Otras ligas importantes de esa época son la Liga de Occidente, la Liga Veracruzana y la Liga del Bajío.

ÉPOCA PROFESIONAL

La época profesional, oficialmente inaugurada en 1943, sigue siendo la máxima competencia balompédica vigente en nuestro país. A lo largo de sus ya 72 años en funciones ha pasado por varias etapas.

1943/44          Asturias
1944/45          Real España
1945/46          Veracruz
1946/47          Atlante
1947/48          León
1948/49          León
1949/50          Veracruz
1950/51          Atlas
1951/52          León
1952/53          Tampico FC
1953/54          Marte
1954/55          Zacatepec
1955/56          León
1956/57          Guadalajara
1957/58          Zacatepec
1958/59          Guadalajara
1959/60          Guadalajara
1960/61          Guadalajara
1961/62          Guadalajara
1962/63          Oro
1963/64          Guadalajara
1964/65          Guadalajara
1965/66          América
1966/67          Toluca
1967/68          Toluca
1968/69          Cruz Azul
1969/70          Guadalajara
México 70      Cruz Azul

El Cruz Azul campeón del torneo México 70.

A partir de aquí comienzan las liguillas.

1970/71          América
1971/72          Cruz Azul
1972/73          Cruz Azul
1973/74          Cruz Azul
1974/75          Toluca
1975/76          América
1976/77          UNAM
1977/78          Tigres UANL
1978/79          Cruz Azul
1979/80          Cruz Azul
1980/81          UNAM
1981/82          Tigres UANL
1982/83          Puebla
1983/84          América
1984/85          América
PRODE 85     América
México 86      Monterrey
1986/87          Guadalajara
1987/88          América
1988/89          América
1989/90          Puebla
1990/91          UNAM
1991/92          León
1992/93          Atlante
1993/94          UAG
1994/95          Necaxa
1995/96          Necaxa

El Necaxa de la 95/96, último campeón en torneos largos.

A partir de aquí los torneos cortos se ponen en marcha.

Invierno 96     Santos Laguna
Verano 97       Guadalajara
Invierno 97     Cruz Azul
Verano 98       Toluca
Invierno 98     Necaxa
Verano 99       Toluca
Invierno 99     Pachuca
Verano 00       Toluca
Invierno 00     Morelia
Verano 01       Santos Laguna
Invierno 01     Pachuca
Verano 02       América
Apertura 02    Toluca
Clausura 03    Monterrey
Apertura 03    Pachuca
Clausura 04    UNAM
Apertura 04    UNAM
Clausura 04    América
Apertura 05    Toluca
Clausura 06    Pachuca
Apertura 06    Guadalajara
Clausura 07    Pachuca
Apertura 07    Atlante
Clausura 08    Santos Laguna
Apertura 08    Toluca
Clausura 09    UNAM
Apertura 09    Monterrey
Bicent. 10       Toluca
Apertura 10    Monterrey
Clausura 11    UNAM
Apertura 11    Tigres UANL
Clausura 12    Santos Laguna
Apertura 12    Tijuana
Clausura 13    América
Apertura 13    León
Clausura 14    León
Apertura 14    América
Clausura 15    Santos Laguna.

Santos Laguna, monarca vigente de la Liga.

Si quieres saber cómo luciría la tabla de campeones si no existieran las liguillas ni los torneos cortos, ingresa aquí.

martes, 10 de marzo de 2015

Las "promociones"


A lo largo de la historia del fútbol profesional en México, en más de una ocasión el equipo que desciende ha sido "redimido" y premiado con segundas oportunidades de permanecer en Primera, en parte gracias a las llamadas "promociones". Conoce todas las promociones que han habido a continuación.

1955
Al final de la temporada 1954/55, la Federación determinó aumentar el número de plazas, pasando así de 12 a 14 cupos de cara al próximo torneo. Para lograrlo, decidieron que los equipos que ocuparan los últimos 2 lugares en Primera jugarían un torneo pentagonal con los lugares 2, 3 y 4 de la Segunda División, respetando el ascenso obtenido por el primer lugar.

Así, el Atlante y el Marte, lugares 11º y 12º de la élite, se enfrentaron ante Cuautla, Zamora y Querétaro, todos contra todos y a visita recíproca. El líder del "mini-torneo" fueron los Potros, quienes salvarón así la categoría; Cuautla y Zamora ascendieron al quedar en segundo y tercer sitio respectivamente; Marte apenas alcanzó la cuarta posición e hizo efectivo el descenso de ese año; mientras que los Gallos fueron últimos y permanecieron en Segunda.

Atlas, por ser el equipo campeón de la Segunda División, ascendió directo.

1964
Una nueva ampliación en el cupo de la Primera División (de 14 a 16 equipos en esta ocasión) provocó que se jugara una nueva promoción. El conjunto descendido, Nacional, jugó un cuadrangular ante 3 equipos de segunda: los Tiburones Rojos, Ciudad Madero y Poza Rica. Los "Periquitos" terminaron en primer lugar y por ende se salvaron de descender; mientras que Veracruz, segundo lugar, también ascendió.

Cruz Azul, campeón de Segunda División de ese año, ascendió de manera directa a Primera.

1970
Al final del torneo 1969/70, El descenso fue cancelado a raíz de diferencias entre los dirigentes de Primera y Segunda. A pesar de ello, se respetó el ascenso (Zacatepec) y se armó un nuevo cuadrangular, con el fin de aumentar a 18 el número de equipos participantes de cara a la temporada 1970/71. 

En esta ocasión los 4 contendientes eran de Segunda: Puebla quedó en primero y por ende ascendió; mientras que Unión de Curtidores (2º), Nacional (3º) y Naucalpan (4º) se quedaron en el camino.

Curiosamente, Zacatepec y Puebla tendrían que esperar un poco más para llegar a Primera, pues hubo un torneo intermedio llamado México 70, en el que no participaron.

Con el fin de incrementar de manera paulatina de 18 a 20 plazas en la Primera División, a finales del año 2000 se aprobó la cancelación del descenso de manera directa pero, además de respetar el ascenso directo, los equipos que descendieran en los torneos de Verano 2001 y 2002 jugarían un promoción (acompañada de un supuesto pago de $5 millones de USD) ante el equipo de la Primera A que más puntos hubiera sumado a lo largo del año.

2001
Los Potros de Hierro no pudieron superar en la tabla de cocientes al León, y tras caer por 3-0 en la cancha del Estadio Azteca ante el América, los azulgranas confirmaron el tercer descenso en su historia. Sin embargo jugaron la promoción ante el Veracruz, equipo que semanas antes había sido adquirido por los mismos dueños: Grupo Pegaso. La ida, jugada en el puerto, terminó sin anotaciones; pero la vuelta, jugada en el Estadio Azul, vio a los prietitos ganar 4 a 1 y regresar así a Primera sin haber puesto un solo pie en canchas de la Primera A.


El equipo que ascendió directo este año fue La Piedad, equipo que derrotó a los Gallos de Aguascalientes en la final por el ascenso. 6 meses más tarde, de cara al Verano 2002, Grupo Pegaso mudaría al Irapuato, otro de sus equipos, al puerto jarocho, lo cual complicaría mucho las cosas tras la siguiente promoción...

2002
El León pagó por los errores de los últimos 6 torneos cortos en el Verano 2002, y tras caer en casa ante Puebla sentenciaron su segundo descenso como cuadro profesional. A pesar de ello, había confianza entre los aficionados esmeraldas, pues su rival en la promoción, Veracruz, contaba ya con equipo de Primera, tras la mudanza de la Trinca al puerto.

Para sorpresa de todos, Veracruz atestó 3 dentelladas mortales en la ida para ganar 3 por 1 en el "Pirata" Fuente, y con un 0-0 en el Nou Camp los Panzas Verdes se fueron a Primera A, donde durarían una década.


San Luis fue el club que ascendió directo este año. Con el ascenso vía promoción del tiburón original, la franquicia que había sido del Irapuato fue mudada a Tuxtla Gutiérrez, dando vida así a los Jaguares de Chiapas.

viernes, 24 de octubre de 2014

Reyes del deporte

En su columna de esta semana, Óscar analiza con su tradicional ojo crítico a 2 personajes que pareciera disfrutan vivir en la polémica: Tomás Boy, quien protagonizó un bochornoso incidente el pasado sábado en las gradas del Estadio Jalisco; así como Carlos Vela y su ya desgastada novela de "me convocan a la Selección, pero no voy".

Por: Óscar Rubén Reyes Robles

TOMÁS BOY

El pasado sábado en el estadio Jalisco vimos un muy buen partido entre Atlas y Toluca, donde -acorde a su posición en la tabla- disfrutamos un juego a la altura de las expectativas; y en lugar de hablar de los golazos de Antonio Ríos o Isaac Brizuela, el error de Federico Vilar en el segundo tanto choricero, o del penal fallado por Atlas; tristemente tenemos que hablar de un hecho totalmente bochornoso y condenable, que no puede volver a ocurrir en ningún estadio de la Liga MX –o del mundo-, condenamos enérgicamente la violencia en la tribuna entre aficionados, en la cancha entre protagonistas del juego, de aficionados contra policías, pero que sea entre un protagonista del juego como Tomás Boy y un aficionado creo que es totalmente reprobable.

Todo comenzó cuando Tomás Boy, al estar suspendido, en lugar de irse a un palco se fue a la zona VIP del estadio Jalisco, donde al terminar el encuentro; el DT rojinegro se disponía a abandonar las gradas cuando un aficionado lo encaró y lo insultó, a lo que “El Jefe” contestó con un puñetazo a la cara.

¿Y qué dijeron los involucrados? En entrevista el aficionado comentó, “nosotros pagamos un boleto que es muy caro y tenemos derecho de manifestarnos si estamos en desacuerdo con lo que pasa en la cancha”; Por su parte Tomás Boy dijo: “me insultó y soy ser humano, entonces reaccioné, el juego ya había terminado y en la tribuna somos iguales”.

¿Neta? ¿En serio pensamos así en México? Con razón no avanzamos como quisiéramos en cosas más importantes que el fútbol por mentalidades como las de estos dos personajes; en primer lugar -y conociendo la personalidad explosiva de Tomás Boy- la directiva de Atlas debió mandarlo o exigirle que fuera a un palco para evitar precisamente lo que sucedió; en segundo lugar no puedes decir como aficionado que, como pagas un boleto tienes derecho a decir lo que quieras, una cosa es como aficionado apretar, exigir, abuchear, gritar y decirle lo que quieras a jugadores y DT, pero de eso a que se insulte a alguien, sea cual sea el puesto o sea quien sea dentro y fuera de un estadio de fútbol hay un trecho muy grande; en tercer lugar, sí, estaba enojado Boy, salió “caliente” pero no por el hecho de que se haya terminado el partido puedes reaccionar golpeando a un aficionado, independientemente si fue una reacción impulsiva debe de imperar la cordura y la imagen de figura pública con la que cuenta siendo DT de un equipo de primera división.

Al parecer este tema quedará en una simple multa por parte del club a Tomás Boy y sin demanda por parte del aficionado, ya que en días pasados se presentó en las instalaciones del Club e hicieron las paces, pero no es posible que sean tolerados estos actos y se juzguen tan a la ligera, según el reglamento de la Comisión Disciplinaria en su artículo 33, la sanción sería suspender de 10 a 12 partidos o una multa de hasta 450 salarios mínimos, que en mi opinión sigue siendo muy laxa; ¿por qué? "no seas amargado, ya lo sancionaron"; me podrían decir algunos... Pues porque a Rubén Omar Romano en Santos hace algunos torneos lo corrieron por “pintarle dedo” a un sector de la afición. ¿No se supone que lo más importante para un equipo es su afición? 

CARLOS VELA

Les juro y les prometo que es la primera y última vez que hablaré de Carlos Vela porque ya es un tema que cansa, a menos que venga a la Selección y sea ese crack que dicen que es y que por eso le están rogando tanto para que venga a vestir la camiseta del Tricolor.

Nadie discute su gran calidad como jugador, pero NADIE tiene porque tener trato preferencial, nadie entiende y no son muy claras las razones por las que se niega a venir pero no ha sido una, no han sido dos, no han sido tres, han sido más de cinco ocasiones las que se ha negado a jugar para la Selección; no jugó Juegos Olímpicos ni el Mundial, si esos dos torneos no lo motivan para vestir la camiseta nacional, ¿qué nos hace pensar que dos simples partidos amistosos de fecha FIFA lo motivarán? 

Eso sí, Carlos Vela ha sido coherente en sus declaraciones y acciones de no querer jugar con la Selección, siempre su respuesta es que no se siente con el suficiente nivel para estar en el combinado nacional, pero ¿porque cada DT que llega al banquillo quiere volver a llamarlo? Sí, es un buen jugador pero seamos honestos, con Carlos Vela o sin Carlos Vela el resultado en un mundial para México sería el mismo, no es un jugador que por sí solo pueda cambiar el rumbo de un partido.

Se le hará el último llamado –según dijo Miguel Herrera- y ahora sí es el último –según dijo el “Piojo”- y que si se niega no lo volverán a tomar en cuenta, ¡Ajá! Ya he escuchado muchas veces lo mismo y siguen viéndole la cara a “la hiena”, si acepta la convocatoria para los partidos contra Holanda y Bielorrusia yo espero que lo haga porque está totalmente comprometido y tiene ganas de dejar todo en la cancha por su país, como aquél chavo menor de 17 años lo hizo en Perú, pero si no la acepta que no se vuelva a hablar de él, es un tema que ya es tedioso y enfadoso.

sábado, 28 de junio de 2014

EL QUINTO PARTIDO



Por: Óscar Rubén Reyes Roble

Llegó Brasil 2014, el calendario marcó la llegada del 13 de junio y México saltó a la cancha contra una Selección de Camerún que no tuvo el espíritu de aquella de Italia 90, la que venció a Argentina y Colombia, ni de ninguna de las otras selecciones de los leones indomables que vimos en las copas del mundo. México fue superior a los africanos, le hizo tres goles pero solo valió uno, ya que el abanderado Humberto Clavijo no tuvo el nivel para estar en un mundial y anuló dos goles por fuera de lugar inexistentes; al final Oribe Peralta hizo el gol que le dio la victoria a los nuestros.

Para el segundo partido llegaba México como víctima al Estadio Castelao ante los anfitriones, Brasil, que no fueron -y siguen sin ser- ni la sombra de aquéllos equipos brasileños que llegaron a ser campeones del mundo. Para este partido México se paró con personalidad y mucho carácter frente a los dueños de casa y, aunque los brasileños fueron superiores y estuvieron cerca del gol se encontraron con Guillermo Ochoa en gran forma, quien tapó todo lo que Neymar, Oscar, Thiago Silva y compañía le tiraron. Cerca estuvo México también de ganar, ya que ante la falta de llegadas al área utilizaron el tiro de media distancia como arma, donde Julio César tuvo que emplearse a fondo, y al final se rescató un empate con sabor a victoria.

El Tri cerro su actividad en Recife, donde enfrentó a unos croatas que llegaron sumamente arrogantes, hablando de más; pero en la cancha México se encargó de hacer valer su fútbol y de callar las palabras de Luka Modric y del DT Niko Kovac. Andrés Guardado y Javier Hernández se reencontraron con el gol (y la confianza que puedan adquirir con esto será importante), el partido terminó 3 goles a 1 y México clasificó segundo de su grupo.

Después de esta fase de grupos, el equipo de Miguel Herrera demostró que está haciendo más de lo que estaba presupuestado porque, después del 2013 tan nefasto que se hizo, los jugadores de la selección mexicana tienen una mentalidad ganadora y están convencidos de poder hacerle partido a Holanda.

¿Se le puede ganar a Holanda?

Tienen tres jugadores de alto nivel en la delantera: Robin Van Persie, Arjen Robben y Wesley Sneijder. La clave para poder hacer partido a los holandeses será neutralizar a Arjen Robben, no regalándole espacios, no dejarlo recibir el balón cómodo con su perfil natural -que es el izquierdo-; presionar a Sneijder para que no reciba balones de frente a la portería y hacer con Van Persie el mismo trabajo defensivo que se hizo ante Mandzukic, quien nunca tuvo una pelota a modo para rematar a portería.

México tiene argumentos sólidos para poder hacerle un partido inteligente y competitivo a los holandeses, tiene la mentalidad de querer trascender, tiene las ganas de querer borrar esa imagen patética de 2013 y tienen sobre todo el fútbol en los pies para hacerlo.
 

Me atrevo a decir que este 29 de junio del 2014, será un día histórico en la vida del fútbol mexicano porque creo se llegará al famoso quinto partido fuera de nuestro país, y si esto se consigue me atrevo a decir que México tiene suficiente fútbol para competir por ser Campeón del Mundo.
¡¡¡¡VAMOS MÉXICO!!!!

jueves, 26 de junio de 2014

La obsesión del quinto partido

Manuel Negrete, al momento de anotar su famoso gol de tijera a Bulgaria, en 1986. Es el único duelo de octavos de final en el que México ha salido victorioso.

A mis casi 30 años, puedo decir con firmeza que me ha tocado ver la mejor cara de México en Copas del Mundo. Quitando las 2 ocasiones en que fuimos anfitriones y alcanzamos los cuartos de final (1970 y 1986), las mejores actuaciones del “Tri” (con el perdón de Alex Lora) se han dado en los últimos 5 mundiales. Eso sí, la ronda de octavos de final pesa sobre mi generación –y más jóvenes- como si de una maldición se tratara.

Al igual que Scooby y Shaggy, huimos aterrorizados de ese espectro llamado “ronda de los 16”, una mala pesadilla que cada 4 años regresa para –cual sanguijuela- chuparnos la energía, el ánimo y la fe.

 Mi infancia quedó destruida un 5 de julio de 1994, cuando en penales no pudimos vencer a Bulgaria; mis temores púberes se acrecentaron luego de aquellos fallos tremebundos de Raúl Rodrigo Lara ante Alemania; mi único extraordinario de la prepa se lo achaco hasta hoy a Donovan y a Mc Bride; nunca lloré tanto de rabia como con aquel churro de Maxi Rodríguez; y por supuesto, después del error de Osorio (y del árbitro) el mundial pasado, uno pensaría que ante Holanda el próximo domingo tenemos que llegar pensando en “lo peor” para que, en caso de una eliminación, el golpe anímico no sea tan fuerte.

PERO…

A pesar de la mala eliminatoria, de que llegamos a Brasil gracias a los norteamericanos (no califiqué, me calificaroooon…), de que 7 personas distintas se sentaron en el banquillo del timonel en menos de 4 años; todo eso fue borrado en menos de 15 días, gracias a 3 soberbias actuaciones frente a equipos de los que se esperaba más. Ahora viene el mayor reto en la carrera de muchos de los 23 futbolistas que nos representan en la máxima justa del orbe, ganarle a un titán y claro favorito no sólo para avanzar, sino para levantar la copa.

¿Qué noto de distinto en esta selección? Que han sabido combinar la experiencia de jugadores con una larga trayectoria, aunado a esa mentalidad que tantos éxitos nos ha permitido conseguir a nivel juvenil en los últimos 10 años. Hoy en día no nos pesa la playera rival, no andamos haciendo cálculos ni dependiendo de terceros para conocer nuestro camino; hoy se ve un verdadero espíritu guerrero, se pelea ante iguales, si se gana se hará bien; si se pierde también se reconocerá la superioridad opositora.

¿Se le puede ganar a Holanda? Mi cabeza dice que no, que la capacidad individual de las estrellas neerlandesas es un factor clave si hablamos de desequilibrio; pero tampoco estamos ante un cuadro invencible: la juventud de la mayoría de los jugadores titulares en defensa y portería puede ser aprovechada a nuestro favor; cubrir a Arjen Robben es muy fácil: sólo hay que evitar que tome su perfil izquierdo, mientras el genio del Bayern München juegue con su pierna derecha, será inofensivo. A Van Persie no hay que dejarlo respirar, un milímetro que le des de ventaja y te vacuna…


Pero bueno, afortunadamente no soy yo el DT nacional, y se que Miguel Herrera trabajará a conciencia para explotar las virtudes propias y las carencias ajenas. Si a alguien le quedaban aún dudas sobre la capacidad como estratega del “Piojo”, que revise los cambios que hizo frente a Croacia. Supo mover sus piezas sin afectar con ello el vertiginoso ritmo con el que los alguna vez llamados “ratones verdes” (mote que, por cierto, bien valdría la pena enterrar para siempre, junto con frases como el “sí se puede” o “jugamos como nunca y perdimos como siempre) dominaban a los balcánicos.

Si hay algo que odio, es que para muchos aficionados la meta sea el famoso “quinto partido”. Me parece algo mediocre pues, si vas a disputar un campeonato (el que sea), la meta debe ser GANARLO, salir campeón. Pero, retomando el párrafo inicial de este absurdo texto, nunca he visto a mi selección jugarlo, y por eso deseo con más fervor que nunca verlos triunfar y acceder una fase que –al menos para quienes son de mi edad y para abajo- nunca hemos podido disfrutar.


No se que vaya a ocurrir el próximo domingo, no se que le depare a nuestros futbolistas y cuerpo técnico después de ello, lo único que tengo por seguro es que el domingo gritaré, apoyaré, sufriré y disfrutaré como pocas veces un partido de fútbol, pues a fin de cuentas serán 11 contra 11 y durante los 90 minutos que ruede la pelota, todo puede pasar. Después de todo, llevo 4 años esperando este partido.


¡¡¡Vamos México!!!