Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta miguel herrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miguel herrera. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2023

ONCE IDEAL: ATLANTE

Hoy, en Futbol Sin Compromisos te presentamos nuestra oncena ideal histórica de los Potros de Hierro del Atlante, siempre habrá polémica. Aquí la alineación:
FEDERICO VILAR (PORTERO) Llegó al Atlante en el Clausura 2003, tras jugar en Primera "A" para Zitácuaro y Acapulco. Con los Potros jugó hasta el Clausura 2010, convirtiéndose en ídolo de la afición azulgrana. Consiguió el campeonato en el Apertura 2007. Luego jugó para Morelia, Atlas y Tijuana.
RAÚL GUTIÉRREZ (DEFENSA) Jugaba de lateral o de central. Dinámico y recio. Llegó al Atlante en 89-90 procedente de Potros Neza. Ese mismo año descendió, sin embargo, volvió a Primera División un año después y fue campeón de liga en 92-93. Jugó el mundial de Estados Unidos 94 y luego pasó al América.
ALEJANDRO "BONAVENA" RAMÍREZ (DEFENSA) Fue defensa azulgrana por más de una década (74-85). Capitán durante varios años. Fue parte del gran equipo que cayó ante Tigres en la final 81-82. Muy querido por la afición atlantista.
GISLENO MEDINA (DEFENSA) Durísimo zaguero uruguayo que jugó con Atlante de 70 a 73, muy recordado por jugar siempre al filo del reglamento. Luego de ser echado del equipo por participar en una batalla campal, pasó a Zacatepec.
MIGUEL HERRERA (DEFENSA) El popular "Piojo", otro defensa de garra. Jugó con Atlante en varias etapas: 89-90, 91-95 y 99-2000. Fue campeón con Ricardo La Volpe en 92-93.
MARCOS RIVAS (MEDIO) Lo apodaban "El Mugrosito". Jugó con Atlante entre 68-69 y 73-74. Participó en las once posiciones dentro del campo, incluso la de portero. Luego jugó para América, U de G y León.
CHRISTIAN BERMUDEZ (MEDIO) El llamado "Hobbit" llegó al Atlante en el Apertura 2006. Un año después, fue campeón de liga bajo el mando de José Guadalupe Cruz. Tras pasar por varios equipos sin pena ni gloria, Regresó en 2021 para jugar con los Azulgrana en la Liga de Expansión. Lleva acumulados dos títulos desde entonces.
MARTÍN VANTOLRÁ (MEDIO) Llegó a México con el Barcelona en 1937, huyendo de la Guerra Civil. Primero estuvo en el Real Club España y en 40-41 pasó al Atlante. Ese mismo año fue campeón, todavía dentro de la época Amateur. En 46-47 ganaría su segundo título con los "Prietitos", esta vez como profesional. Se retiró en 1950.
HORACIO CASARÍN (DELANTERO) El mítico ídolo de antaño, jugó con Atlante en dos etapas: 42-48 y 54-55. Anotó 94 goles en este lapso. También fue figura en el archirrival de los Azulgrana, el Necaxa.
EVANIVALDO CASTRO "CABINHO" (DELANTERO) Figurón brasileño que ganó ocho títulos de goleo en el futbol mexicano, tres de ellos como azulgrana: 79-80, 80-81 y 81-82. Es el goleador histórico de la franquicia con 102 goles.
SEBASTIÁN GONZÁLEZ "CHAMAGOL" (DELANTERO) Gran goleador chileno que rápidamente se convirtió en ídolo de la afición azulgrana. Jugó con Atlante entre el 2002 y el 2005, anotó 72 goles en este lapso.

martes, 17 de marzo de 2020

EL DRAFT DE LA 95-96



Aquí te presentamos un recuento de las 105 transferencias realizadas por los 18 equipos de la Primera División en el régimen de transferencias previo al campeonato 95-96. Tigres, León, Atlante y el recién ascendido Celaya fueron los que más transferencias realizaron. Entre los movimientos más destacados: Jorge Campos pasó al Atlante, Miguel Herrera a Toros Neza, Luis Miguel Salvador a Monterrey, Gustavo Nápoles a Chivas y José Damasceno “Tiba” a Celaya.



TIGRES (11):
Robert Dante Siboldi (Puebla)
Miguel de Jesús Fuentes (Atlas)
Alfredo Murguía (León)
Marcos Ayala (Toluca)
Arnulfo Tinoco (Toluca)
Francisco Javier “Flaco” Gómez (Morelia)
Omar Arellano (Chivas)
José Manuel “Chepo” De la Torre (Chivas)
Martín Ubaldi (Atlas)
Juan Carlos Chávez (Atlas)*
Osmar Donizete (Tecos)*



LEÓN (10):
Ricardo Martínez (Correcaminos)
Sigifredo Mercado (Toluca)
Enrique De la Garza (Correcaminos)
Juan Carlos Ortega (Tigres)
Rodolfo “Faty” Navarro (Atlas)
Alfonso Sosa (Puebla)
Jaime Ordiales (Tecos)
Leopoldo Castañeda (Correcaminos)
Carlos “Topoyo” Orozco (Correcaminos)
Damián Álvarez (Atlas)



ATLANTE (10):
Jorge Campos (Pumas)
José Juan Hernández (Monterrey)
Eduardo Medina (Pumas)
Horacio Humoller (Toluca)
Ricardo Carbajal (Cruz Azul)
Hugo Santana (Morelia)
Manuel Negrete (Sin equipo)
Francisco Javier “Abuelo” Cruz (Tigres)
Mario Jáuregui (Monterrey)
Edgar García de Dios (Pumas)



CELAYA (10):
Hugo Pineda (Atlante)
Israel Castillo (Correcaminos)
Antonio “Moca” González (Santos)
Antonio Alcántara (Santos)
Sergio Bueno (Veracruz)
José Damasceno “Tiba” (Pumas)
Carlos Hernández (TM Gallos Blancos)
Alfonso Malibrán (Toluca)
Richard Zambrano (Santos)
Wagner De Souza (Santos)*



PUEBLA (9):
Alejandro “Gallo” García (América)
Arturo Beltrán (Atlas)
Richard Tavares (Monterrey)
Cecilio De los Santos (Tigres)
Gerardo Silva (TM Gallos Blancos)
Marcelino Pérez (TM Gallos Blancos)
Luis Humberto Salazar (León)
Carlos Poblete (Veracruz)
Claudio Morena (Tecos)*



MORELIA (7):
Javier “Chícharo” Hernández (Tecos)
Jesús Gómez (Santos)
Pedro Osorio (Veracruz)
Mauricio González (Chivas)
Gerardo González (Puebla)
Guillermo Naranjo (América)
Rafael Bautista (América)



VERACRUZ (7):
Luis Felipe Peña (América)
Carlos Díaz (Tigres)
Ernesto Pérez (Santos)
Antonio Apud (Santos)
Antonio Carlos Santos (Tigres)
Isaac Ayipey (León)
Sergio Pacheco (Atlas)



TOROS NEZA (6):
Juan “Venado” Gutiérrez (Toluca)
Juan de Dios Ramírez Perales (Monterrey)
Miguel Herrera (Atlante)
Silvio Rudman (Sin equipo)
Ramiro Romero (Correcaminos)
Pedro Pineda (América)


TECOS (6):
Arturo Reyna (Morelia)
Enrique Rodón (América)
Juan José Balcázar (Chivas)
Armando González (Chivas)
Francisco Rotllán (Puebla)
Luis Hernán Pérez (Morelia)*



TOLUCA (6):
Arnold Cruz (Correcaminos)
Héctor Medrano (Correcaminos)
José Luis Montes de Oca (Toros Neza)
Diego Silva (Santos)
Silviano Delgado (Puebla)
Gonzalo Farfán (Toros Neza)



CHIVAS (5):
Martín Zúñiga (Tigres)
Mariano Varela (Tigres)
Gustavo Nápoles (Tigres)
Carlos López (Necaxa)
Salvador Reyes (Puebla)



SANTOS (5):
Daniel Corral (Correcaminos)
Francisco Gabriel De Anda (Correcaminos)
Héctor Esparza (Cruz Azul)
Miguel España (Pumas)
Jorge Rodríguez (Toluca)


MONTERREY (3):
Luis Miguel Salvador (Atlante)
Héctor Del Ángel (TM Gallos Blancos)
Juan Ángel Solís (Tigres)*


PUMAS (3):
Mario Arteaga (Chivas)
Raúl Velasco (Chivas)
Luis Flores (Sin equipo)*


NECAXA (2):
Alberto Guadarrama (Cruz Azul)
José Antonio Reinoso (Toros Neza)



AMÉRICA (2):
José Luis Salgado (Tecos)
Carlos Turrubiates (Chivas)*


ATLAS (2):
Pedro Duana (Cruz Azul)
Gerardo Mascareño (Atlante)


CRUZ AZUL (1):
Francisco Ramírez (Veracruz)


*No se concretaron las transferencias.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

EL DEBUT DE SANTOS LAGUNA EN PRIMERA DIVISIÓN




Este 4 de septiembre se cumplen 36 años de la fundación del Santos Laguna, un equipo que ha sabido crecer y ya cuenta con seis títulos de liga: Invierno 96, Verano 2001, Clausura 2008, Clausura 2012, Clausura 2015 y Clausura 2018.


Santos en 83-84


El Club Santos IMSS de Gómez Palacio, como se llamaba originalmente, debutó en la Segunda División B en la temporada 83-84. Ese mismo año fue campeón y así se ganó su lugar en la categoría “A”. En 1988, luego de cuatro intentos infructuosos por conseguir el ascenso a la máxima categoría, compró al Ángeles de Puebla y así se convirtió en equipo de Primera División.


Ángeles de Puebla


Para enfrentar este nuevo reto, Santos mantuvo la base del equipo de segunda: Luis Lozoya, Guadalupe Rubio, Pedro Muñoz, Julio César Armendáriz, Guillermo Galindo y Hugo León, etc… y lo reforzó con algunos elementos como: Silvino Román, Lucas Ochoa  y Vicente Campos (ex Morelia); Ángel Ramos (ex Puebla), el uruguayo Wilson Graneolatti (ex Toluca), el chileno Cristian Saavedra, los paraguayos César Jiménez y Félix Díaz, así como algunos juveniles de Tecos, entre los que destacaban Guillermo “Curita” Gómez, Arturo Ríos Negrete y Miguel “Piojo” Herrera.


Morelia


Su primer partido de liga lo disputó el 16 de octubre de 1988, contra Morelia. Ates y Guerreros terminaron empatados a un gol, siendo el gol santista obra de Lucas Ochoa. Estas fueron las alineaciones del histórico encuentro:


SANTOS: Silvino Román; Amado Candelario, César Jiménez, Martín Zúñiga y Lucas Ochoa; Julio César Armendáriz, Arturo Ríos Negrete y Félix Díaz (Ángel Ramos); Guillermo “Choque” Galindo, Cristian Saavedra (Miguel Herrera) y Hugo León.


MORELIA: Olaf Heredia; Javier Garay, Pedro Osorio, Ricardo Campos y Francisco Javier “Flaco” Gómez; Jorge Guerrero, Juan Carlos Vera y Humberto Roon; Mario Díaz, Marco Antonio “Fantasma” Figueroa y José Ángel Bustos (Mario Juárez).



jueves, 27 de febrero de 2014

La última vez que un americanista dirigió una selección para un mundial efectuado en Sudamérica


Por: Antonio Tranquilino Ortíz

Ya lo se, me va a llover de todo. En fin...


Staying Alive era el hit numero uno de un país que trataba de -precisamente- mantenerse vivo como la potencia económica que fue desde el principio del siglo XX, cuando la libra esterlina y el peso eran lo mismo; muy lejos estábamos de ese pasado, las paraestatales empezaban a invertir en nuestro balompié mientras poco a poco se iban trabajando más y más en números rojos; habían pasado 10 años del genocidio de Tlatelolco y7 del halconazo, el ejército mexicano estaba sumido en la labor de aterrorizar a más de una generación de Guerrerenses y Michoacanos provocando familias rotas, mujeres con niños productos de violaciones castrenses y todo un panorama de templarios, radicales extremistas y sicarios psicóticos en edad temprana se desarrollaban. Era 1978.

México no era todo tristezas y desarrollos patogénicos sociales, Hugo Sánchez y una gran generación de jugadores hicieron lo imposible para esas épocas: en el primer torneo juvenil organizado por la FIFA y coca cola, Túnez 1977, habían quedado en segundo lugar, los ratoncitos habían hecho lo impensable, quedar en mejor posición que los charrúas y brasileños (se acostumbra decir “carioca”, pero recuerden que un carioca viene de Río, es como decir chilango y no mexicano, en fin), perdiendo la final ante una URSS la cual 10 años después, en la muerte de sus sistema político jugaría su ultimo partido en la final de la Euro '88, que perderían con un gol de Van Basten que me gustaría ver 10 veces antes de morir mientras alguien me recita el Aleph de Borges.

México le había perdido el respeto a los grandes y lo había hecho entre pequeñines, que como ya es costumbre no iban a poder realizar su sueño de pisar la cancha mundialista, con la excepción de Hugo Sánchez, la defensa se hacía indisciplinada en donde una escuela espartana de defensas mexicanos hizo que las dudas disciplinarias llegaran a la mente de muchos. 

Había Confianza -como siempre- en esos años, sólo un puñado de mexicanos tenía acceso a partidos europeos, la gente recurría a las experiencias de su propia selección y hexagonales de la zona que poco a poco se veían mas mermados de lo que habían sido: años de futbol brasileño impulsados por Pelé, entre otros, pero que en los años 70 (y después de sufrir la eliminación ridicula 4 años antes) los clubes se interesaban menos y menos en estos escaparates, las devaluaciones y la ley de Hidalgo que sexenio tras sexenio se aplicaba iban destruyendo una sólida estructura creada en la inspiración institucional comunista que Echeverría tanto pregonaba en un principio; menos dinero, mas inflación, pocos incentivos y una sociedad que año tras año y como siempre, trataba de entenderse a sí misma. 

Selección de grupos, primera vez en la historia que la mano política de una dictadura o fuerza represora metía mano en el balompié contra vox populi; Cruyff y varios otros grandes decidieron no dar de comer al circo de conquista perpetrado por el General Videla y su pandilla Sociópata; México como siempre, atendiendo a la moral y las complacientes buenas costumbres no tenía nada que decir y espero ansioso su llamado; ¿y que sucede?:

1) El inalcanzable favorito, la Alemania de Rumenigge, Bogs y la base campeona 4 años antes. (se pierde). 
2) El equipo europeo recio: la Polonia de Gregorz Lato, quien 4 años antes aprovechó la clasificación automática del odiado vecino por ser sede (Alemania) y llegó hasta el campeonato de goleo y el tercer lugar (se empata).  
3) La incógnita Africana: Túnez (se gana).


Los medios en el país no se cansaban de gritar a los cuatro vientos que se había clasificado al mundial sin siquiera disputar un solo partido, todo era felicidad, Levi's era el fabricante de los uniformes, ¿qué podía salir mal? bebamos mate, busquemos un par de “minas”, comamos cortes suculentos y bebamos vinos de Mendoza.

José Antonio Roca, quien en 2 ocasiones había sido campeón con el América en la década era el encargado al timón, si se hubiera sido justo se le hubiera otorgado el puesto al entrenador del Cruz Azul  quien, a menos de 10 años de ver nacer a su equipo de una sociedad cooperativa en Jasso, Hidalgo, había sido campeón en 4 ocasiones; pero bueno... Toño Roca era carismático, era amigo de Cantinflas y Chespirito, salía en programas de televisión, era una verdadera celebridad.

Llegó el primer partido, Túnez, éste es el que se gana, con este llegamos a la otra ronda. Arturo Vázquez Ayala anota el primero en Rosario, todo marcha bien, el segundo tiempo empieza a verse un poco raro, los tunecinos faltos de técnica -pero abrazados culturalmente por Europa desde tiempo atrás- empiezan a jalar marcas y en un abrir y cerrar de ojos, con goles feos ganan 3 a 1, ahora si se puso pelona la cosa.



Segundo partido, ante Die Manschaft en Córdoba, excelentes primeros 10 minutos hasta que Karl Heinz se acordó que tenía que jugar una partido, termino 6-0 a favor de los  Germanos. Estamos eliminados.


Tercer partido; y que no se nos olvide que escasamente 30 años antes Polonia reconstruía su sociedad y suelo de las manos de los nazis. Si Alemania le ganó a México, ¿por que nosotros no? Víctor Rangel anotaría el último gol para México asistido por el otro que metió gol, Vázquez Ayala. 3 a 1 favor Polonia. Adiós mundial. A regresar a lo mediocre, a lo que es verdadero, a lo que somos. 


 ¿Que parecidos tenemos? un técnico de poca experiencia, quien es un santo mediático para los de San Ángel,  ¿qué me dicen de los rivales?

1) El Incansable favorito: el Brasil de Felipao, Neymar y demás campeones de confederaciones (se pierde).
2) El equipo europeo recio: La Croacia de Mandzukic, quien para cuando enfrente a México estara de regreso de titular. 
3) La incógnita Africana: Camerún y su estilizado juego comandado por Samuel Eto'o.

Un país fragmentado entre desigualdades, narcotráfico y narcopolítica, quien a pesar de los años se sigue tratando de entender a si mismo; una selección a la que los europeos le hacen “fuchi” por no ensuciar su curriculum de un fracaso que historiográficamente es plausible. 

Parafraseando a Lavoisier  “La historia no se construye ni destruye, solo se transforma”.


NOTA: ANTES DE QUE SE ME TACHE DE ANTI-PATRIOTICO Y ANTI-MEXICANO POR HABLAR FATALISTAMENTE DEL MEDIOCRE FUTBOL DE NUESTRO PAÍS, QUISIERA FELICITAR AL MAESTRO MARIO LUNA, QUIEN ESTE DOMINGO 2 DE MARZO TENDRÁ EN LA ENTREGA DE LOS ÓSCARES A SUS DOS GRANDES ALUMNOS (EMANUEL LUBEZKI Y ROGRIGO PRIETO) COMPITIENDO HOMBRO CON HOMBRO POR LA ESTATUILLA A MEJOR FOTOGRAFÍA POR “GRAVITY” Y “THE WOLF ON WALL STREET” RESPECTIVAMENTE. ¡¡¡QUE  VIVA MÉXICO Y SUS VERDADEROS MEXICANOS!!!