A lo largo de los casi 4 años que lleva este blog en activo, nuestro colaborador Francisco Güemes ha tenido a bien el rescatar la historia de aquellos equipos que en algún momento alcanzaron la gloria de jugar en Primera División, pero que por diversas circunstancias ya no se encuentran ahí. Relegados al olvido, la desaparición o a jugar en los estratos más bajos del fútbol profesional en México, hemos tratado aquí de pulir su historia, rememorar su palmarés y darles voz propia para que los aficionados actuales conozcan a esos equipos que forjaron la historia de la liga que hoy disfrutan y les emociona.
Es por ello que a continuación recopilamos los artículos de todos aquellos equipos que alguna vez fueron de la máxima categoría que hemos publicado al día de hoy. Por supuesto que faltan varios, por eso estamos siempre abiertos a sus sugerencias y comentarios.
Germania: club de la época amateur, pionero del fútbol en el Distrito Federal.
Germania: club de la época amateur, pionero del fútbol en el Distrito Federal.
Euzkadi: La Guerra Civil española sorpendió a la Selección Vasca en una gira internacional; y compitieron en la Liga Mayor de la Ciudad de México en la temporada 1938/39, aún en la época amateur.
Real Club España: Mítico conjunto de la época amateur de nuestro balompié, que con todos sus blasones fue invitado a inaugurar la época profesional en México, y fue el segundo equipo en ser campeón bajo el nuevo formato del profesionalismo (1945). Jugó hasta 1950 en la Liga, tras lo cual se separó definitivamente por desavenencias con la Federación.
Club Asturias: Otro decano del fútbol capitalino, fundador de la Liga y primer campeón profesional en México. Se retiró en 1950 (al igual que el España) por diferencias irreconciliables con el resto de los directivos de la época.
Club Asturias: Otro decano del fútbol capitalino, fundador de la Liga y primer campeón profesional en México. Se retiró en 1950 (al igual que el España) por diferencias irreconciliables con el resto de los directivos de la época.
Club Deportivo Marte: Club fundador en la liga, participó de 1943 a 1955 en Primera. Aunque jugó en el D.F. hasta 1953, es más conocido por ser un club avecindado en Cuernavaca, ya que ahí consiguió ser campeón (1954) y descender ¡exactamente un año después!
C. D. Moctezuma: Primer club de provincia que fue aceptado en la "Liga Mayor" del D.F. (1940), y decano de la era profesional. Fue campeón de Copa y de Campeones en 1947; se retiró en 1950 por problemas económicos y nunca más regresó a Primera. Uno de sus porteros fue el primero en anotar un gol de portería a portería en la Liga.
Asociación Deportiva de Orizaba (A.D.O.): Uno más de los 10 equipos fundadores de la Liga, participó en ella de 1943 a 1949. Es el club que ha estado ausente por más tiempo de la Primera División.
C. D. Oro: Equipo tradicional del fútbol tapatío, llegó a Primera por invitación en 1944 y se mantuvieron en ella hasta el final del Torneo México 70, cuando sus nuevos dueños le cambiaron el nombre por "Jalisco". Celebraron un campeonato en 1963, el cual privó a las entonces "campeonísimas" Chivas de conseguir 5 títulos de manera consecutiva, algo que ningún club ha conseguido hasta la fecha.
Tampico: La "jaiba brava" fue uno de los equipos pioneros de la época profesional del fútbol mexicano.
San Sebastián: Otro equipo de la capital del calzado, participó entre 1945 y 1951, de hecho fue el primer club en descender a la Segunda División; además que los duelos entre ellos y el León fueron considerados como el primer "Clásico del Bajío" de la época profesional.
Zacatepec: Primer equipo en llegar a Primera División a través de un ascenso. Los Cañeros llenaron de colorido la liga con sus grandes planteles y fútbol vistoso. Cuentan con dos títulos de liga (1955 y 1958), 2 de Copa y un Campeón de Campeones en sus vitrinas. Para la temporada 2013-2014 están de regreso en el Ascenso MX.
La Piedad: Los Reboceros fueron el primer equipo michoacano en participar en la Primera División, jugaron la temporada 1952/53; y regresarían casi 50 años después, para los torneos de Invierno 2001 y Verano 2002. Ascendieron de nuevo en el 2013, pero de un plumazo los desaparecieron y se los llevaron a Veracruz.
Irapuato: La Trinca Fresera, uno de los conjuntos más tradicionales del estado de Guanajuato, ha participado en la máxima categoría en 4 etapas distintas.
Cuautla: El poblado morelense tuvo Primera División a finales de los cincuenta gracias a estos Arroceros, los cuales hoy en día deambulan en la Segunda División de Nuevos Talentos, algo así como el cuarto escalón del fútbol profesional en México.
Club Deportivo Zamora: Equipo michoacano que participó en las temporadas 1955/56 y 1957/60.
Celaya: Primero como Celaya FC a finales de los años 50 y después como Atlético Celaya a mediados de los 90, la ciudad cajetera ha sido sede del equipo homónimo, quienes alguna vez llegaron a una final de liga y contaron entre sus filas con jugadores de la talla de Emilio Butragueño.
Club Nacional de Football: Tradicional equipo tapatío que tuvo un fugaz paso por la Primera División a principios de los años sesenta. Hoy en día juegan en la tercera división.
Orinegros de Ciudad Madero: Equipo tamaulipeco que militó a mediados de los años 60 y 70 en la Primera División; hoy en día susbisten en la Tercera División.
Jabatos de Nuevo León: el otro equipo regiomontano que jugó en Primera; y a pesar que sólo duró 3 temporadas (1966-1969) dejó profunda huella en la afición neoleonesa.
El fútbol en Torreón: Mucho antes de la aparición de Santos, la Comarca Lagunera ya tenía un largo historial como sede de Primera, incluso llegó a albergar a 2 equipos de manera simultánea: La Ola Verde de Laguna (1968-1978) y a los Diablos Blancos de Torreón (1969-1974), quienes protagonizaron por 6 temporadas el "derbi lagunero". Ambos clubes tendrían un final similar al ser vendidos; Torreón se convirtió en los Leones Negros, mientras que Laguna en Coyotes Neza.
Club Jalisco: Primer equipo mexicano en aparecer en Primera tras un cambio de franquicia, en 1970. Fueron un equipo competitivo pero que nunca trascendió a planos de importancia en nuestra liga. Tras su descenso en 1980, jamás pudieron regresar.
Celaya: Primero como Celaya FC a finales de los años 50 y después como Atlético Celaya a mediados de los 90, la ciudad cajetera ha sido sede del equipo homónimo, quienes alguna vez llegaron a una final de liga y contaron entre sus filas con jugadores de la talla de Emilio Butragueño.
Club Nacional de Football: Tradicional equipo tapatío que tuvo un fugaz paso por la Primera División a principios de los años sesenta. Hoy en día juegan en la tercera división.
Orinegros de Ciudad Madero: Equipo tamaulipeco que militó a mediados de los años 60 y 70 en la Primera División; hoy en día susbisten en la Tercera División.
Jabatos de Nuevo León: el otro equipo regiomontano que jugó en Primera; y a pesar que sólo duró 3 temporadas (1966-1969) dejó profunda huella en la afición neoleonesa.
Club Jalisco: Primer equipo mexicano en aparecer en Primera tras un cambio de franquicia, en 1970. Fueron un equipo competitivo pero que nunca trascendió a planos de importancia en nuestra liga. Tras su descenso en 1980, jamás pudieron regresar.
El fútbol en San Luis Potosí: La capital potosina ha tenido dos equipos en su historia: El San Luis, que jugó de 1971 a 1974, 1976-77 (año en que la franquicia fue vendida a Tampico), Apertura 2002 - Clausura 2004 y del Apertura 2005 al Clausura 2013, cuando fue vendido a Chiapas. Atlético Potosino ascendió por promoción en 1974 y jugó hasta 1989, año en que descendió para no volver. En la temporada 1976/77 ambos coincidieron en Primera y dieron origen al derbi potosino.
Atlético Español: Club creado por empresarios de origen ibérico al adquirir al Necaxa en 1971, y que jugaría hasta 1982 en la máxima categoría. Fueron sub-campeones de Liga en 1974 y campeones de la Copa de la Concacaf (lo que conocemos hoy como la "Concachampions") en 1975.
Leones Negros de la U. de G.: Otro club tapatío, apareció en 1974 al comprar la franquicia de Torreón, y por 20 años deslumbró las canchas mexicanas con su buen fútbol y sus espectaculares uniformes. Para el Apertura 2014 están de regreso en el Máximo Circuito.
Unión de Curtidores: Equipo de altibajos, que participó en Primera de 1974 a 1981, y también en la temporada 1983/84. Ascendieron nuevamente en 1999, pero el -entonces recién descendido- Puebla compró la franquicia. Tras varios años en Segunda División Premier, desaparecieron de cara al Apertura 2014.
Coyotes Neza: Club que pasó sin pena ni gloria por la Liga. Aparecieron en 1978 al comprar la franquicia del Laguna, y desaparecieron 10 años más tarde, cuando Correcaminos los compró para que los universitarios permanecieran en Primera a pesar de haber descendido.
Atletas Campesinos: El primer conjunto queretano en llegar a Primera División se ha convertido en un club de "culto", tanto por las simpáticas anécdotas acerca de sus uniformes como por las figuras que pasaron por sus filas. Tras sólo 2 temporadas jugadas (1980-1982) el equipo fue vendido y mudado a Tamaulipas, para crear a la Jaiba Brava del Tampico-Madero.
Oaxtepec: Su dueño fue el IMSS, y por un tiempo fueron hermanos del Atlante. Ascendieron en 1982 y tras 2 años de ser plaza de Primera, el equipo fue comprado y mudado a Puebla. Esta franquicia es la que hoy en día ocupa Santos Laguna.
Tampico-Madero: Equipo surgido en 1982 tras la compra de franquicia de los Atletas Campesinos. Heredero de las glorias y desgracias del Tampico y los Orinegros, los Petro-Jaibos tuvieron una historia corta y turbulenta en Primera.
Ángeles de Puebla: Equipo que tomó el lugar de Oaxtepec, jugarían por espacio de 4 años en la máxima categoría antes de ser vendidos y convertirse en el Santos Laguna, club que hasta hoy se mantiene dentro de la élite de nuestro balompié.
Cobras: Surgieron como Cobras de Querétaro, en una época en la que el Estadio Corregidora buscaba con urgencia un inquilino. Tras sólo un año en Primera descendieron y se mudaron a Ciudad Juárez, en donde participaron como equipo de élite entre 1988 y 1992.
Correcaminos de la U.A.T.: Equipo que vivió buenos momentos en Primera a finales de los años 80 y mediados de los 90. Ascendieron en 1987 y descendieron al año siguiente, pero se mantuvieron en Primera tras comprar a los Coyotes Neza. Descendieron al final de la temporada 1994/95 y desde entonces militan en la Liga de Ascenso.
Potros Neza: Este equipo fue campeón de Segunda División en 1989, y por ende ganó el ascenso a Primera; sin embargo su condición de filial le impidió cumplir este sueño, en uno de los casos más curiosos en la historia de los ascensos en México.
Toros Neza: Popular conjunto del Estado de México, que en un inicio jugó en Pachuca y fue conocido como "Toros Hidalgo", pero que refrescaría al fútbol mexicano con sus actuaciones dentro y fuera de la cancha. Participaron en Primera de 1993 al Verano 2000.
T. M. Gallos Blancos: de los equipos más curiosos que han habido en la historia de la liga; este híbrido entre Tampico Madero y Querétaro apareció a la mitad de la temporada 1994/95 tras problemas entre la directiva del Tampico-Madero y el Estadio Tamaulipas.
Club de Fútbol de Morelos: Los famosos "Colibríes" aparecieron en Primera para el torneo Clausura 2003, luego de mudar la franquicia del Atlético Celaya. A pesar de que sólo duraron 6 meses antes de descender y desaparecer, muchas situaciones sui generis hicieron que este pintoresco club morelense quedara en la memoria de muchos aficionados.
Sinaloa: Los Dorados llevaron el fútbol de Primera división a tierras sinaloenses desde el Apertura 2004 al Clausura 2006. Contaron con varias figuras durante su corta estadía, y ostentan el mérito de ser el único equipo que ha sido campeón de Copa formando parte del Ascenso MX.
Indios de Juárez: Los chihuahuenses participaron del Apertura 2008 al bicentenario 2010 en la máxima categoría; dejando buenos recuerdos, sobre todo durante la liguilla del Clausura 2009.
Leones Negros de la U. de G.: Otro club tapatío, apareció en 1974 al comprar la franquicia de Torreón, y por 20 años deslumbró las canchas mexicanas con su buen fútbol y sus espectaculares uniformes. Para el Apertura 2014 están de regreso en el Máximo Circuito.
Coyotes Neza: Club que pasó sin pena ni gloria por la Liga. Aparecieron en 1978 al comprar la franquicia del Laguna, y desaparecieron 10 años más tarde, cuando Correcaminos los compró para que los universitarios permanecieran en Primera a pesar de haber descendido.
Atletas Campesinos: El primer conjunto queretano en llegar a Primera División se ha convertido en un club de "culto", tanto por las simpáticas anécdotas acerca de sus uniformes como por las figuras que pasaron por sus filas. Tras sólo 2 temporadas jugadas (1980-1982) el equipo fue vendido y mudado a Tamaulipas, para crear a la Jaiba Brava del Tampico-Madero.
Oaxtepec: Su dueño fue el IMSS, y por un tiempo fueron hermanos del Atlante. Ascendieron en 1982 y tras 2 años de ser plaza de Primera, el equipo fue comprado y mudado a Puebla. Esta franquicia es la que hoy en día ocupa Santos Laguna.
Tampico-Madero: Equipo surgido en 1982 tras la compra de franquicia de los Atletas Campesinos. Heredero de las glorias y desgracias del Tampico y los Orinegros, los Petro-Jaibos tuvieron una historia corta y turbulenta en Primera.
Ángeles de Puebla: Equipo que tomó el lugar de Oaxtepec, jugarían por espacio de 4 años en la máxima categoría antes de ser vendidos y convertirse en el Santos Laguna, club que hasta hoy se mantiene dentro de la élite de nuestro balompié.
Cobras: Surgieron como Cobras de Querétaro, en una época en la que el Estadio Corregidora buscaba con urgencia un inquilino. Tras sólo un año en Primera descendieron y se mudaron a Ciudad Juárez, en donde participaron como equipo de élite entre 1988 y 1992.
Correcaminos de la U.A.T.: Equipo que vivió buenos momentos en Primera a finales de los años 80 y mediados de los 90. Ascendieron en 1987 y descendieron al año siguiente, pero se mantuvieron en Primera tras comprar a los Coyotes Neza. Descendieron al final de la temporada 1994/95 y desde entonces militan en la Liga de Ascenso.
Potros Neza: Este equipo fue campeón de Segunda División en 1989, y por ende ganó el ascenso a Primera; sin embargo su condición de filial le impidió cumplir este sueño, en uno de los casos más curiosos en la historia de los ascensos en México.
Toros Neza: Popular conjunto del Estado de México, que en un inicio jugó en Pachuca y fue conocido como "Toros Hidalgo", pero que refrescaría al fútbol mexicano con sus actuaciones dentro y fuera de la cancha. Participaron en Primera de 1993 al Verano 2000.
T. M. Gallos Blancos: de los equipos más curiosos que han habido en la historia de la liga; este híbrido entre Tampico Madero y Querétaro apareció a la mitad de la temporada 1994/95 tras problemas entre la directiva del Tampico-Madero y el Estadio Tamaulipas.
Club de Fútbol de Morelos: Los famosos "Colibríes" aparecieron en Primera para el torneo Clausura 2003, luego de mudar la franquicia del Atlético Celaya. A pesar de que sólo duraron 6 meses antes de descender y desaparecer, muchas situaciones sui generis hicieron que este pintoresco club morelense quedara en la memoria de muchos aficionados.
Sinaloa: Los Dorados llevaron el fútbol de Primera división a tierras sinaloenses desde el Apertura 2004 al Clausura 2006. Contaron con varias figuras durante su corta estadía, y ostentan el mérito de ser el único equipo que ha sido campeón de Copa formando parte del Ascenso MX.
Indios de Juárez: Los chihuahuenses participaron del Apertura 2008 al bicentenario 2010 en la máxima categoría; dejando buenos recuerdos, sobre todo durante la liguilla del Clausura 2009.