Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta finales del futbol mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finales del futbol mexicano. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2019

DIEZ FUTBOLISTAS QUE HAN JUGADO PARA LEÓN Y TIGRES



Aprovechando que esta semana León y Tigres disputan la final del Clausura 2019, te presentamos la lista de los diez jugadores más destacados que han jugado para ambos equipos:



OSVALDO BATOCLETTI
Este duro zaguero central argentino llegó para León para la temporada 74-75. Ese mismo año fue subcampeón. En 1977 pasó a los Tigres y logró dos campeonatos con los regios: 77-78 y 81-82. Se retiró en 1984.




WALTER DANIEL MANTEGAZZA
Volante uruguayo que llegó a León para la 74-75, consiguiendo esa temporada el subcampeonato de liga. Acompañado de Batocletti, pasó a los Tigres en la 77-78. Ese año fue campeón, dejó a los felinos en 1979.



SALVADOR CARRILLO
Mediocampista que debutó con León en 1969. Tras pasar por Curtidores y Potosino, llegó a Tigres en 1978. Con los neoleoneses logró el título en 81-82. En 83-84 volvió a La Fiera para jugar su última temporada.



VICTOR MANUEL AGUADO
Este portero debutó con León la 82-83. Salió prestado a Tigres para los torneos cortos previos al mundial del 86. Volvió a los Panzas Verdes en 86-87 y ese año descendió.



EVANIVALDO CASTRO “CABINHO”
El súper goleador brasileño jugó con el León en 83-84 y 84-85, sumando su último título de goleo esta temporada. Se retiró con los Tigres en 86-87.



ALFREDO MURGUÍA
Zaguero que ascendió con el León en 89-90. Fue campeón en 91-92. En 1995 pasó a los Tigres y ese año, aunque ganó la Copa, también le tocó descender. Fue campeón de la Primera “A” en 96-97. Volvió a León en el Invierno 2000 para cerrar su carrera como jugador.



CIRILO SAUCEDO
Descendió con los Panzas Verdes en el Verano 2002. Luego estuvo en la Primera “A” dos años antes de ser adquirido por Dorados de Sinaloa. Jugó con Tigres en dos etapas: 2007-2008 y 2009-2011.



FERNANDO NAVARRO
Este lateral surgió del Atlante en el 2008 y pasó a Tigres en el Apertura 2011, coronándose campeón ese año. Pasó al Pachuca en el Clausura 2013 y seis meses después llegó al León, siendo parte del bicampeonato de los Panzas Verdes, aún continúa en el equipo.



ELÍAS HERNÁNDEZ
Después de jugar para Morelia y Pachuca, llegó a los Tigres en el Clausura 2012. Tuvo un paso discreto y emigró al León en el Apertura 2013. Fue bicampeón con La Fiera y en el Apertura 2018 pasó al Cruz Azul.



HERNÁN DARÍO BURBANO
Volante colombiano que llegó al León en el Clausura 2012. Ese año ascendió a la Liga MX. Un año después, en el Apertura 2013, fue campeón del máximo circuito también. Para el siguiente torneo emigró a los Tigres, con los que nunca pudo destacar. Volvió al León en el 2015, actualmente juega en el Atlas.

jueves, 20 de diciembre de 2018

LOS 13 TÍTULOS DEL AMÉRICA





65-66
Se coronó el 19 de diciembre de 1965 en el estadio de CU derrotando 2-0 al Veracruz con goles de Jorge “Coco” Gómez y Javier Fragoso, cuando todavía no había liguilla y el equipo que ganaba más puntos obtenía el título de campeón. Esta fue la alineación de los azulcremas:

Ataúlfo Sánchez; Javier Martínez, Juan Bosco, Alfonso Portugal y Fernando Cuenca; Víctor Mendoza y Alfredo Del Águila; Arlindo Dos Santos, José Alves “Zague”, Jorge “Coco” Gómez y Javier Fragoso. Entrenador: Roberto Scarone.



70-71
América inicio el ciclo de liguillas jugando la final contra el Toluca. En la ida quedaron 0-0, en la vuelta, celebrada en el Estadio Azteca el 1 de agosto, los azulcremas triunfaron 2-0, gracias a sendas anotaciones de Carlos Reinoso y Horacio López Salgado. Esta fue su alineación:

Prudencio Cortés; René “Popeye” Trujillo, Antonio Zamora, Guillermo “Campeón” Hernández y Mario “Pichojos” Pérez; Roberto Hodge, Antonio Martins “Toninho” y Carlos Reinoso; José Luis Borbolla, Roberto “Monito” Rodríguez y Enrique Borja (Horacio López Salgado). Entrenador: José Antonio Roca.




75-76
Jugó la final contra la Universidad de Guadalajara y termino superando ampliamente a los Leones Negros. Venció en el Jalisco 0-3 y 1-0 en el Azteca, dejando un 4-0 global. Aquí la alineación de los azulcremas:

Francisco Castrejón; René Trujillo, Miguel Ángel Cornero, Javier Sánchez Galindo y Mario “Pichojos” Pérez; Antonio De la Torre, Javier “Chocolate” García y Carlos Reinoso; Cesáreo Victorino, Alcindo Martha Da Freitas y Hugo Enrique Kiesse. Entrenador: Raúl Cárdenas



83-84
Es una de las más memorables, pues América superó a las Chivas en la instancia decisiva. En el juego de ida empataron 2-2, en la vuelta, celebrada en el estadio Azteca, las Águilas triunfaron 3-1, gracias a los goles de Alfredo Tena, Eduardo Bacas y Javier Aguirre. Esta fue su alineación:

Héctor Miguel Zelada; Mario Trejo, Armando Manzo, Alfredo Tena y Vinicio Bravo; Cristóbal Ortega, Carlos De los Cobos y Javier Aguirre; Daniel Brailovsky, Carlos Hermosillo (Juan Antonio Luna) y Gustavo Echaniz (Eduardo Bacas). Entrenador: Carlos Reinoso.


84-85
Tras dos empates consecutivos contra Pumas: 1-1 y 0-0, el 28 de mayo de 1985, América logró coronarse al doblegar a los universitarios 3-1, con dos anotaciones de Brailovsky y una de Hermosillo. Esta fue la alineación:

Héctor Miguel Zelada; Mario Trejo (Manuel Rodríguez), Armando Manzo, Alfredo Tena y Vinicio Bravo; Cristóbal Ortega, Álex Domínguez y Juan Antonio Luna; Daniel Brailovsky, Carlos Hermosillo y Eduardo Bacas. Entrenador: Miguel Ángel “Zurdo” López.


PRODE 85
América llego a la final de este mini-torneo jugado previo al mundial del 86 y tuvo como rival al Tampico-Madero. Pese a caer en la ida 4-1, en la vuelta logró remontar (3-0) y dejar el marcador global empatado a 4 tantos. En tiempo extra Eduardo Bacas anotó el gol decisivo para darle al América un nuevo campeonato. Esta fue la alineación:

Héctor Miguel Zelada; Manuel Rodríguez (Jorge Martínez), Alfredo Tena, Vinicio Bravo y Efraín “Cuchillo” Herrera; Cristóbal Ortega, Juan Antonio Luna y Gonzalo Farfán (Ramón Ireta); Eduardo Bacas, Ricardo Peláez y Efraín “Fanny” Munguía. Entrenador: Miguel Ángel 
“Zurdo” López.


87-88
Nuevamente las Águilas disputaron la final contra Pumas. En ambos partidos superó a la UNAM, 0-1 y 4-1 (5-1, global). Los goles en el encuentro decisivo los anotaron Adrián Camacho, Antonio Carlos Santos y Gonzalo Farfán (2). Esta fue la alineación:

Héctor Miguel Zelada; Manuel Rodríguez, Guillermo Huerta, Alfredo Tena y Efraín “Cuchillo” Herrera; Cristóbal Ortega, Antonio Carlos Santos y Gonzalo Farfán; Adrián Camacho (Roberto Alderete), Robinson Hernández y Carlos Hermosillo (Efraín “Fanny” Munguía). Entrenador: Jorge Vieyra




88-89
Tras dos grandes juegos, América logró superar a Cruz Azul: 3-2 en la ida y 2-2 en la vuelta. Juan Hernández y Carlos Hermosillo hicieron los goles en el jugo definitorio. Así alineó el campeón:

Adrián Chávez; Juan Hernández, Guillermo Huerta, Alfredo Tena (Eduardo Córdoba) y Cecilio De los Santos; Cristóbal Ortega, Álex Domínguez, Antonio Carlos Santos y Gonzalo Farfán; Luis Roberto Alves “Zague” (Carlos Seixas) y Carlos Hermosillo. Entrenador: Jorge Vieyra


VERANO 2002
América disputó la final contra el Necaxa. Cayó en la ida 2-0, pero en la vuelta logró remontar y, con gol de Hugo Castillo en tiempo extra, venció 3-0, para dejar el marcador global 3-2 en favor de los de Coapa. Los otros goles los anotaron Christian Patiño e Iván Zamorano. Esta fue la alineación:

Adolfo Ríos; José Antonio Castro, Ricardo Rojas, Álvaro Ortiz, Duilio Davino (Iván Zamorano) y Raúl Salinas; Pável Pardo (Carlos Infante), Carlos Sánchez (Manuel Ríos) y Christian Patiño; Hugo Castillo y Marcelo Lipatín. Entrenador: Manuel Lapuente.



CLAUSURA 2005
Jugó contra Tecos, igualó a un gol en la  ida y superó ampliamente: 6-3, a los tapatíos en el Azteca. Los goles fueron anotados por: Claudio “Piojo” López (2), Aaron Padilla (2), Jesús Mendoza y Cuauhtémoc Blanco. Esta fue la alineación del campeón:

Guillermo Ochoa; José Antonio Castro, Ricardo Rojas, Duilio Davino y Raúl Salinas; Germán Villa, Pável Pardo y Francisco Torres (Rodrigo Valenzuela); Cuauhtémoc Blanco (Álvaro Ortiz), Aaron Padilla (Jesús Mendoza) y Claudio López.




CLAUSURA 2013
El partido de ida se jugó en el Estadio Azul el 23 de mayo, Cruz Azul ganó 1-0, gracias a un gol de Christian Giménez. La vuelta se jugó en el Estadio Azteca, Cruz Azul se adelantó con gol de Teófilo Gutiérrez al, pero cuando los celestes parecían tener el título en la bolsa con el 2-0 global, Aquivaldo Mosquera y el guardameta Moisés Muñoz, con sendas anotaciones en los minutos 88 y 90, forzaron los tiros penales. En la última instancia las Águilas derrotaron a los Cementeros, 4-2.

Moisés Muñoz; Juan Carlos Medina (Christian Bermúdez), Aquivaldo Mosquera, Francisco Javier Rodríguez, Diego Reyes y Adrián Aldrete (Narciso Mina); Jesús Molina, Miguel Layún y Rubens Sambueza; Christian Benítez y Raúl Jiménez. Entrenador: Miguel Herrera.

APERTURA 2014
Jugó contra Tigres. En la ida cayeron 1-0, en la vuelta vencieron 3-0, gracias a los goles de Michael Arroyo, Oribe Peralta y Paul Aguilar. Esta fue la alineación victoriosa:

Moisés Muñoz; Ventura Alvarado (Juan Carlos Valenzuela), Paolo Goltz, Pablo Aguilar y Osmar Mares; Jesús Molina, Miguel Layún (Luis Ángel Mendoza) y Rubens Sambueza (Osvaldo Martínez); Michael Arroyo, Oribe Peralta y Martín Zúñiga. Entrenador: Antonio Mohamed.


APERTURA 2018
Dio cuenta de Cruz Azul por tercera vez. En la ida empataron a cero goles y en la vuelta las Águilas triunfaron 2-0 con un par de goles de Edson Álvarez. Esta fue la alineación:

Agustín Marchesín; Paul Aguilar, Bruno Valdez, Edson Álvarez, Emanuel Aguilera y Jorge Sánchez; Guido Rodríguez, Diego Lainez (Andrés Ibargüen) y Renato Ibarra (Cecilio Domínguez); Henry Martín y Oribe Peralta (Joe Corona). Entrenador: Miguel Herrera.

lunes, 14 de mayo de 2018

LAS FINALES ENTRE DIABLOS Y SANTOS






La final del Clausura 2018 será la tercera que disputen entre sí Toluca y Santos, dos de los equipos más ganadores en la historia de los torneos cortos: Diablos Rojos con 7 títulos de liga y Guerreros con 5.
 
La primera vez que ambos conjuntos disputaron la instancia decisiva fue en el Verano 2000. El encuentro de ida se jugó en el Estadio Corona el 31 de mayo del 2000. Pese a la difícil visita a la aguerrida casa de los Guerreros, los rojos mostraron su gran poder ofensivo, consiguiendo un claro triunfo 2-0, gracias a sendas anotaciones de Víctor Ruiz y Carlos María Morales. Así jugaron:

SANTOS:
Adrián Martínez; Héctor Altamirano, Jorge Campos, Héctor López, Luis Romero y Miguel Ángel Carreón (Edson Alvarado); Miguel España, Johan Rodríguez y Carlos Augusto Gómes “Guto” (Martín Boasso); Héctor Hernández (Hugo Ovelar) y Jared Borgetti. Entrenador: Fernando Quirarte.

TOLUCA:
Hernán Cristante; Salvador Carmona, Alberto Macías, Omar Blanco y Adrián García Arias; David Rangel, Víctor Ruiz, Manoel Ferreira “Mané” (Antonio Taboada) y Enrique Alfaro (Manuel Martínez); Carlos María Morales  (José Manuel Abundis) y José Saturnino Cardozo. Entrenador: Enrique Meza.





La vuelta se jugó el 4 de junio en “La Bombonera” y, como se esperaba, Toluca fue ampliamente superior, ganando en esta ocasión 5-1, gracias a Carlos María Morales, Rafael García, Manuel Martínez y José Cardozo (2), mientras que por los laguneros descontó el defensa paraguayo Luis Romero. El global terminó en un aplastante 7-1. Estas fueron las alineaciones en el encuentro final:

TOLUCA:
Hernán Cristante; Salvador Carmona, Alberto Macías, Omar Blanco y Adrián García Arias; David Rangel, Víctor Ruiz, Manoel Ferreira “Mané” (José Manuel Abundis) y Enrique Alfaro (Manuel Martínez); Carlos María Morales  (Rafael García) y José Saturnino Cardozo. Entrenador: Enrique Meza.

SANTOS:
Adrián Martínez; Héctor Altamirano, Jorge Campos, Héctor López, Luis Romero y Miguel Ángel Carreón; Miguel España (Héctor Hernández), Johan Rodríguez y Carlos Augusto Gómes “Guto” (Edson Alvarado); Hugo Ovelar (Martín Boasso) y Jared Borgetti.  Entrenador: Fernando Quirarte.





La segunda final fue disputada por Guerreros y Diablos Rojos diez años después, en el Bicentenario 2010. En esta ocasión volvieron a triunfar los mexiquenses, pero de una manera mucho más dramática. El juego de ida se disputó en el Territorio Santos Modelo el 20 de mayo del 2010. Darwin Quintero adelantó a los locales al ‘14, Diego Novaretti empató por los visitantes al ’22. En el segundo tiempo, “Sinha” puso adelante a Toluca 2-1 al ’67 y finalmente, Vicente Matías Vuoso, al ’84, dejó el marcador igualado a dos. Estas fueron las alineaciones de los contendientes:

SANTOS:
Oswaldo Sánchez; Iván Estrada; Felipe Baloy, Jonathan Lacerda, José Antonio Olvera (Daniel Ludueña) y Carlos Adrián Morales; José María Cárdenas (Vicente Matías Vuoso), Fernando Arce y Walter “Lorito” Jiménez (Francisco Torres); Darwin Quintero y Oribe Peralta. Entrenador: Rubén Omar Romano.

TOLUCA:
Alfredo Talavera; José Manuel Cruzalta, Diego Novaretti, Edgar Dueñas y Manuel De la Torre; Martín Romagnoli, Antonio Ríos, Antonio Naelson “Sinha” (Manuel Pérez) y Néstor Calderón (Vladimir Marín); Carlos Esquivel y Héctor Mancilla (Raúl Nava). Entrenador: José Manuel “Chepo” De la Torre.





La vuelta se jugó el 23 de mayo en “La Bombonera”. El encuentro fue muy disputado, terminando empatado a cero goles, por lo que todo se decidió en tiros de penal. Aprovechando que Santos falló tres penales consecutivos: Vicente Matías Vuoso, Carlos Adrián Morales y Fernando Arce; los rojos terminaron triunfando 4-3 (Vladimir Marín, Diego Novaretti, Martín Romagnoli y Edgar Dueñas). Antes habían anotado Juan Pablo Rodríguez, Daniel Ludueña y Jonathan Lacerda por Santos, mientras que habían fallado “Sinha” y Héctor Mancilla por Toluca. Estas fueron las alineaciones de los contendientes:

TOLUCA:
Alfredo Talavera; José Manuel Cruzalta (Francisco Gamboa), Diego Novaretti, Edgar Dueñas y Osvaldo González; Martín Romagnoli, Antonio Ríos, Antonio Naelson “Sinha” y Néstor Calderón (Vladimir Marín); Carlos Esquivel (Isaac Brizuela) y Héctor Mancilla. Entrenador: José Manuel “Chepo” De la Torre.

SANTOS:
Oswaldo Sánchez; Iván Estrada (Rafael Figueroa); Felipe Baloy, Jonathan Lacerda y Carlos Adrián Morales; Juan Pablo Rodríguez, Francisco Torres (Vicente Matías Vuoso), Fernando Arce y José María Cárdenas (Daniel Ludueña); Darwin Quintero y Oribe Peralta. Entrenador: Rubén Omar Romano.




martes, 10 de abril de 2018

VEINTE AÑOS DE LA FINAL TOLUCA-NECAXA




Este 10 de mayo se cumplen 20 años de la final del Verano 98, la cual disputaron Toluca y Necaxa, quienes por cierto, ahora volverán a enfrentarse en la instancia decisiva, pero ahora en el torneo de Copa. Cabe recordar que aquella liguilla se jugó sin seleccionados, por lo que los equipos finalistas no contaron con algunos de sus integrantes más destacados. En el caso de los Diablos Rojos: Salvador Carmona y Jaime Ordiales. Con los Rayos, sin duda pesaron las ausencias de Luis Hernández y Cuauhtémoc Blanco.




Toluca, que había sido superlíder en el torneo regular, llegó a la final tras derrotar al Atlante (6-1, global) y al América (3-1 global). Necaxa, por su lado, fue sublíder y dejó en el camino al Santos (2-1, global) y al Atlas (3-2, global).

El juego de ida se realizó el 7 de mayo de 1998 en el Estadio Azteca, cuando los Rayos todavía jugaban en la capital. El partido fue cerrado, pero gracias a un gol de Pedro Pineda al minuto 56, Necaxa pudo ponerse en ventaja. Toluca no se rindió y logró igualar los cartones al ’76, gracias a Víctor Ruiz, pero faltando cinco minutos, nuevamente apareció Pineda e hizo el 2-1 con que concluyó la primera parte de la serie.
  Así jugaron ambos equipos:

NECAXA:
Adolfo Ríos; José Luis Montes de Oca, Eduardo Vilches, Sergio Almaguer, Octavio Becerril y Wagner De Souza (Carlos Pavón); Salvador Cabrera, Joaquín Del Olmo y Álex Aguinaga; Sergio Vázquez (Edson Alvarado) y Pedro Pineda. Entrenador: Raúl Arias.

TOLUCA:
Mario Albarrán; Adán Núñez, Alberto Macías, Omar Blanco y Antonio Taboada; David Rangel, Víctor Ruiz, Fabián Estay y Enrique Alfaro (Robert Forbes); José Manuel Abundis y José Saturnino Cardozo. Entrenador: Enrique Meza.




La vuelta se jugó el 10 de mayo en “La Bombonera” de Toluca. Había un ambiente espectacular, pues se esperaba un gran partido. Apenas se habían jugado 2 minutos cuando, gracias a José Luis Montes De Oca y Álex Aguinaga, el Necaxa ya tenía dos goles más de ventaja. Todo parecía acabado para los mexiquenses, quienes necesitaban de tres goles para empatar el marcador global. Sin embargo, apenas un minuto después, el lateral Antonio Taboada recortó la distancia y, antes de que acabara el primer tiempo, un José Manuel Abundis literalmente convertido en diablo, redujo la desventaja a una sola anotación.




En el segundo tiempo Necaxa no existió y, gracias a un segundo gol de Abundis al minuto 52, el marcador global quedo igualado en cuatro, pero aún faltaba que apareciera el Diablo Mayor, José Saturnino Cardozo, quien logró hacer un par de anotaciones más, dejando en un apabullante 5-2 el partido de vuelta y en 6-4 el de la final.




Estas fueron las alineaciones de este histórico partido, uno de los más memorables en la historia de nuestro futbol:

TOLUCA:
Mario Albarrán; Adán Núñez (Darko Vukic), Alberto Macías, Omar Blanco y Antonio Taboada; David Rangel, Víctor Ruiz, Fabián Estay y Enrique Alfaro (Manuel López Urzúa); José Manuel Abundis (Eugenio Villazón) y José Saturnino Cardozo. Entrenador: Enrique Meza.

NECAXA:
Adolfo Ríos; José Luis Montes de Oca, Eduardo Vilches, Sergio Almaguer, Octavio Becerril (José Manuel De la Torre) y Wagner De Souza (Carlos Pavón); Salvador Cabrera, Joaquín Del Olmo y Álex Aguinaga; Sergio Vázquez (Edson Alvarado) y Pedro Pineda. Entrenador: Raúl Arias.




martes, 20 de diciembre de 2016

CUANDO LAVOLPE LEVANTÓ LA COPA POR PRIMERA Y ÚNICA VEZ




Ricardo Lavolpe es considerado un excelente director técnico, con un estilo futbolístico que gusta a la tribuna por su audacia y manejo del balón; sin embargo, sólo ha conseguido, a lo largo de sus más de treinta años de carrera, un título de liga, esto ocurrió con el Atlante en la temporada 92-93.

    El año anterior (91-92), los azulgranas habían logrado ser superlíderes, pero en la liguilla cayeron ante Cruz Azul por gol de visitante (3-1 y 2-4) apenas en cuartos de final, con lo que el sueño de alzar la copa recién vueltos de Segunda División se desvaneció muy pronto.

   Para 92-93, el Atlante conservó la misma base de jugadores: Félix Fernández, Raúl Gutiérrez, Wilson Graneolatti, Miguel Herrera, Roberto Andrade, Daniel Guzmán y Luis Miguel Salvador, además de sumar a sus filas algunos elementos como Alan Cruz y Pedro Massacessi, que llegaron del descendido Cobras de Ciudad Juárez.



La temporada, sin embargo, fue irregular, consiguiendo apenas un mediocre décimo sitio, el cual, sin embargo, gracias a las bondades del sistema, le alcanzó para ser líder de su grupo, el cual compartía con Veracruz, Santos, Querétaro, Correcaminos y, así, calificar.

   En cuartos de final se enfrentaron al superlíder Necaxa, para entonces ya con casi el mismo equipo que después le ganaría el mote de “Equipo de los 90”. La sorpresa fue mayúscula. Atlante venció a los Rayos 4-2 en la ida y pese a sucumbir en la vuelta 1-0, lograron clasificarse alcanzar la semifinal.

    En segunda instancia enfrentaron al campeón vigente, el poderoso León, al que, siguiendo con los campanazos, lograron superar con marcador global de 4-2 (1-1 y 3-1).

   La final la disputarían contra otro caballo negro, el Monterrey, que también de manera sorpresiva, había dejado en el camino a los Tecos y al América, en una muy polémica semifinal.



El encuentro de ida se jugó en el Estadio Azulgrana el 27 de mayo de 1993 y, pese a la temprana expulsión de Félix Fernández (apenas al minuto 8) logró llevarse ventaja 1-0, gracias a una anotación de Daniel Guzmán.   


Estas fueron las alineaciones del partido:



ATLANTE:

Félix Fernández; Raúl Gutiérrez, Wilson Graneolatti, José Guadalupe Cruz y Miguel Herrera; René Isidoro García (Alan Cruz), Pedro Massacessi (Manuel Negrete), Roberto Andrade y Guillermo Cantú; Daniel Guzmán y Luis Miguel Salvador. Entrenador: Ricardo Lavolpe.



MONTERREY:

Rubén Ruiz Díaz; Roberto Hernández, Rafael Bautista, Teodoro Orozco y Guillermo “Turbo” Muñoz; Rolando Esquer, Porfirio Jiménez, José Antonio Noriega y Sergio Verdirame (Martín Hernández); Carlos Alberto Bianchezi “Careca” y Luis “Matador” Hernández. Entrenador: Hugo Hernández.





Para la vuelta, celebrada en el Tecnológico de Monterrey el 30 de mayo, se esperaba que los Rayados remontaran la mínima desventaja y se coronaran ante su fiel afición; sin embargo, para propios y extraños, los Potros de Hierro se adueñaron del campo de juego desde el minuto uno y, con gran claridad, superaron a los locales 3-0, con anotaciones del uruguayo Wilson Granolatti y un par del “Travieso” Guzmán, figura de esa liguilla.



Así alinearon ambos equipos en el duelo definitorio:



MONTERREY:

Rubén Ruiz Díaz; Roberto Hernández (Antonio Flores Barrera), Richard Tavares, Teodoro Orozco y Guillermo “Turbo” Muñoz; Rolando Esquer (Gerardo Jiménez), Porfirio Jiménez, José Antonio Noriega y Sergio Verdirame; Carlos Alberto Bianchezi “Careca” y Luis “Matador” Hernández. Entrenador: Hugo Hernéndez.



ATLANTE:

Félix Fernández; Raúl Gutiérrez, Wilson Graneolatti, José Guadalupe Cruz y Miguel Herrera; René Isidoro García, Pedro Massacessi (Manuel Negrete), Roberto Andrade y Guillermo Cantú (Mario García); Daniel Guzmán y Luis Miguel Salvador. Entrenador: Ricardo Lavolpe.


miércoles, 8 de junio de 2016

EL HEROICO ASCENSO DEL PACHUCA EN 1992




El Pachuca había ascendido por vez primera al máximo circuito en la temporada 66-67. Seis años más tarde, al final de la 72-73, el conjunto hidalguense descendió, padeciendo desde entonces un largo destierro que no culminaría sino hasta casi veinte años después.


En el inter, los Tuzos perdieron tres finales: contra Irapuato en el 85, contra Cobras de Querétaro en el 86 y contra el Atlante (tras una dramática serie de penales) en 1991. La angustia de los hidalguenses era grande y parecía una misión imposible volver a estar dentro de la élite del futbol nacional.


Sin embargo, el Pachuca, gracias a elementos como el arquero Rolando Soto, los defensas Juan Lino, Orlando Segura y Roberto Sandoval, así como el volante Manuel Padilla y los goleadores Efrén Meza y José Luis González, lograron hacer una campaña espectacular, siendo superlíderes de principio a fin de la temporada 91-92, obteniendo 11 puntos de ventaja sobre el segundo lugar, el Irapuato.



En cuartos de final, los hidalguenses superaron con facilidad al Bachilleres (filial de la U de G), 0-0 y 2-0, en semifinales enfrentaron al Inter de Tijuana y, pese a perder en la ida 1-0, en el Estadio Revolución (aún no se construía el Hidalgo), lograron vencer a los fronterizos 2-0, quedándose con el pase al juego definitivo.


La final tendrían que jugarla contra otro conjunto histórico de nuestro futbol, el Zacatepec, que a su vez, para llegar a estas instancias, había superado a los Pioneros de Cancún (0-0 y 2-0) y al Irapuato (3-1 y 0-0).



El juego de ida, celebrado en “La Selva Cañera”, acabó 2-1 para los locales, por lo que las cosas se complicaban para los Tuzos.


El encuentro de vuelta se celebró el 14 de junio de 1992 en el Estadio Revolución. Tras noventa minutos de juego peleado y ríspido, Pachuca logró, gracias a un gol de Roberto Sandoval, igualar el marcador global a dos tantos. En el tiempo extra el marcador no se movió, por lo que se tuvo que llegar a la última estancia definitoria: los penales.


Tras una serie de infarto, con el marcador igualado a 10, Manuel Padilla se acercó al punto penal con la encomienda de darle la ventaja a los hidalguenses, la pelota entró, por lo que la responsabilidad recayó en el arquero Rolando Soto, quien debía atajar el siguiente tiro para dar por terminado el juego.


Jaime “Turbo” Ríos, tres veces campeón de goleo en Segunda División, tomó el balón y disparó en dirección a la portería, pero una gran atajada de Soto evitó que el balón entrara, consiguiendo así, que Pachuca volviera a la Primera División.


Estas fueron las alineaciones del encuentro decisivo:



PACHUCA:

Rolando Soto; Juan Lino, Alejandro Tejeda, Roberto Sandoval y Eduardo Saldaña; Orlando Segura, Alejandro Bravo y Manuel Padilla; Jesús Ortega, Efrén Meza y José Luis González. Director Técnico: Benjamín Fal



ZACATEPEC:

Antonio Gómez Luna; Juan Salas, César Núñez, Genaro Torres y Rolando Borja; Manuel Virchis, José Luis González, Manuel Castrejón y Julio Colín; Jaime “Turbo” Ríos y Apolinar Cortés. Director Técnico: Diego Malta

miércoles, 18 de mayo de 2016

20 AÑOS DE LA FINAL NECAXA-CELAYA




El pasado 4 de mayo, se cumplieron 20 años de que Rayos y Toros jugaran la final del último de los torneos largos: la temporada 95-96. En cuartos, los entonces capitalinos dieron cuenta de Tigres (0-1 y 1-1), mientras que Celaya hizo lo propio con Monterrey (2-2 y 0-0, pasó por gol de visitante). Ya en semifinales, los rojiblancos dieron cuenta de su “Hermano Mayor”, el América (0-2 y 1-1), mientras que los guanajuatenses superaron al Veracruz con facilidad (0-1 y 5-1).



El Necaxa venía de ser campeón la temporada anterior, mientras que Celaya, de la mano de su refuerzo estrella, el español Emilio Butragueño, llegaba sorpresivamente, en apenas su primera campaña en el máximo circuito, a alturas insospechadas.





El juego de ida se jugó el 1 de mayo de 1996 en el Estadio Miguel Alemán Valdez. Fue un duelo cerrado, rudo, con pocas ocasiones de gol, sin embargo, Necaxa consiguió adelantarse en el marcador al minuto 25 con gol de Ricardo Peláez. Celaya, como un verdadero toro de lidia embistió para conseguir la igualada, cosa que finalmente consiguió gracias a una anotación de Carlos “Abuelito” Hernández (hermano del “Matador”), al minuto 57. Poco después, Ignacio Ambriz, capitán necaxista, fue expulsado, pero a pesar de todos los intentos del equipo local por llevarse alguna ventaja, el marcador no se movió más.

Estas fueron las alineaciones en el juego de ida:



CELAYA:

Hugo Pineda; Armando Cabrera, Joel Cruz, Iván Hurtado y Víctor Díaz Leal; Juvenal Patiño, Francisco Javier Cruz (José Inés Franco), José Damasceno “Tiba” y Salvador Mercado (Carlos Hernández); Emilio Butragueño y Richard Zambrano. Entrenador: Juan Manuel Álvarez.



NECAXA:

Nicolás Navarro; José María Higareda (Efraín “Cuchillo” Herrera), Uwe Wolf, Eduardo Vilches, Octavio Becerril y Gerardo Esquivel; Ignacio Ambriz, Alberto García Aspe y Alex Aguinaga; Sergio “Ratón” Zárate (Edson Alvarado) y Ricardo Peláez. Entrenador: Manuel Lapuente.




El encuentro de vuelta, se celebró en el Estadio Azteca, tres días después. Si el duelo anterior fue cerrado y ríspido, éste lo fue aún más, tanto que el marcador, durante los 90 minutos, no se movió, siendo lo más recordado, la dura marca del alemán Wolf sobre el chileno Zambrano y un cabezazo de Emilio Butragueño a escasos minutos del fin del partido, que de haber entrado a la portería, hubiera significado el título para los celayenses. En aquel momento, todavía se daba valor al gol de visitante en la final, por lo que, en algo que suscitó, mucha polémica y dejó no a pocos inconformes, Necaxa, sin haber superado por goles a su rival, se coronó campeón.




Estas fueron las alineaciones del juego decisivo:



NECAXA:

Nicolás Navarro; José María Higareda (Efraín “Cuchillo” Herrera), Eduardo Vilches, Octavio Becerril y Uwe Wolf;  Gerardo Esquivel, Alberto García Aspe y Alex Aguinaga; Sergio “Ratón” Zárate (Edson Alvarado), Luis “Matador” Hernández y Ricardo Peláez. Entrenador: Manuel Lapuente.



CELAYA:

Hugo Pineda; Armando Cabrera, Joel Cruz, Iván Hurtado y Víctor Díaz Leal; Juvenal Patiño, Francisco Javier Cruz (Alfonso Malibrán), José Damasceno “Tiba” y Salvador Mercado (Carlos Hernández); Emilio Butragueño y Richard Zambrano. Entrenador: Juan Manuel Álvarez.