Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta época amateur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta época amateur. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2016

LOS CAMPEONES DE LA ÉPOCA AMATEUR (PRIMERA PARTE)





En Futbol Sin Compromisos te presentamos la alineación de los equipos campeones de la época amateur del futbol mexicano. En esta primera entrega se incluyen los ganadores de la temporada 1902-1903 a la campaña 1921-1922.



1902-1903: ORIZABA ATLHETIC CLUB

Stingell; Lowe y Hartirtton; Kinell, Packtinson y Lackge; Hardavaker, Thomas Hogg, John Hogg, Duncan Mc Comish y Thomas Hanghey



1903-1904: MEXICO COUNTRY CLUB

H.N. Branch; Penny y Mc Farlane; J.A. Branch, Sanders y Findlay; Sharp, Davis, J.N. Branch, Crookshank y Nesbit.




Pachuca Athletic Club

1904-1905: PACHUCA ATHLETIC CLUB

W.E. Gould; Sobey y Blamey; Dawe, Camphius y Bennetts; Dowe, Abrahams, Benetts, Scoble y Nicholl.



1905-1906: REFORMA ATHLETIC CLUB

P.M. Benett; Broomhall y Vicente Etchegaray (vasco); Turner, Johnson y W. Blackmore; Gordon, J.B. Waters, C. Blackmore, Paterson y Robert J. Blackmore.



1906-1907: REFORMA ATHLETIC CLUB

P.M. Benett; Broomhall y Vicente Etchegaray (vasco); Turner, Stevens y Butlin; J.B. Waters, C. Blackmore, Robert J. Blackmore, Jorge Gómez de Parada (mexicano) y Agustín Gómez de Parada (mexicano).



1907-1908: BRITISH CLUB

Gibson; Percy Clifford (pionero de nuestro futbol) y Robertson; Alexander, Burns y Turner; Ratcliffe, Mc Lachlan, Mc Nabb, Jorge Gómez de Parada (mexicano) y Agustín Gómez de Parada (mexicano).


Reforma Athletic Club


1908-1909: REFORMA ATHLETIC CLUB

H.N. Branch; Fox y Vicente Etchegaray (vasco); Whitmore, Stevens y Herbert Sturt; Charles M. Butlin, Albert Woodrow, Julio Lacaud (francés), D.M. Sharp y Robert J. Blackmore,



1909-1910: REFORMA ATHLETIC CLUB

H.N. Branch; Fox y Borret; Whitmore, Stevens y Herbert Sturt; Charles M. Butlin, Albert Woodrow, Harold Payne, D.M. Sharp y Robert J. Blackmore.



1910-1911: REFORMA ATHLETIC CLUB

H.N. Branch; Fox y Borret; Whitmore, Stevens y Herbert Sturt; Charles M. Butlin, Albert Woodrow, Harold Payne, D.M. Sharp y Robert J. Blackmore.



1911-1912: REFORMA ATHLETIC CLUB

H.N. Branch; Fox y Borret; Whitmore, Stevens y Herbert Sturt; Charles M. Butlin, Albert Woodrow, Harold Payne, D.M. Sharp y Robert J. Blackmore.


1912-1913: CLUB MÉXICO (primer campeón con base mexicana):

Bartolomé Vargas Lugo; Smith y Griffen; Carlos Troncoso, Díaz Vivanco y Luis Troncoso; Elguero, Jorge Gómez de Parada, Serafín Cerón, Little y Abigail Quiroz.


Club España


1913-1914: REAL CLUB ESPAÑA

Enrique Gavaldá; Antonio Arechederra y Emiliano Zaragoza; Jaime Arechederra, Francisco Arias y Enrique Escalada; Ramón Lanza, Antonio Bravo, Bernardo Rodríguez, Delio Bonet y Luis Fernández.


1914-1915: REAL CLUB ESPAÑA

Enrique Gavaldá; Jaime Arechederra y Antonio Arechederra; Enrique Escalada, Francisco Arias y Antonio Bravo; Ramón Lanza, Francisco Valle, Bernardo Rodríguez, Delio Bonet y Luis Fernández.


1915-1916: REAL CLUB ESPAÑA

Martín Aguirre; Jaime Arechederra y Antonio Arechederra; Enrique Escalada, Francisco Arias y Antonio Bravo; Ramón Lanza, Lázaro Ibarreche, Bernardo Rodríguez, Delio Bonet y Francisco Valle.


1916-1917: REAL CLUB ESPAÑA

Enrique Gavaldá; Jaime Arechederra y Antonio Arechederra; Enrique Escalada, Francisco Arias y Joaquín Bures; Ramón Lanza, Manuel Lecanda, Lázaro Ibarreche, Delio Bonet y Jesús Pardo.


1917-1918: PACHUCA ATHLETIC CLUB

Bartolomé Vargas Lugo; Salvador Roldán y Alfred C. Crowle; Aréchiga; Orozco y Jáuregui; Horacio Ortiz, Vargas, Castañeda, Williams y Brown.



1918-1919: REAL CLUB ESPAÑA

Enrique Gavaldá; Antonio Arechederra y José Maria Arechederra; Joaquín Bures, Jesús Pardo y Jaime Arechederra; Manuel Lecanda, Eladio de Olarra, Bernardo Rodríguez, Lázaro Ibarreche y Delio Bonet.



1919-1920: REAL CLUB ESPAÑA

Enrique Gavaldá; Antonio Arechederra y José Maria Arechederra; Joaquín Bures, Jesús Pardo y Jaime Arechederra; Manuel Lecanda, Eladio de Olarra, Pablo Lecanda, Lázaro Ibarreche y Tijero.


1920-1921:

La liga se dividió en dos facciones, la Liga Mexicana y la Liga Nacional. El Germania fue campeón de la primera y el Club España de la segunda, sin embargo, ninguno es reconocido como campeón oficial.



1921-1922: REAL CLUB ESPAÑA

Joaquín Iracheta; Jaime Arechederra y Antonio Arechederra; Fernando Noriega, Díaz Fuentes y González Cobián; Jesús Saro, Lázaro Ibarreche, Eladio de Olarra, Ramón Corral y Luciano Arechederra.

miércoles, 8 de octubre de 2014

EL PRIMER PARTIDO OFICIAL DEL AMÉRICA




Como es bien conocido, el América fue fundado el 12 de octubre de 1916, por un grupo de estudiantes de escuelas maristas que vivía por los rumbos de Santa María La Ribera, entre los cuales se encontraban Rafael Garza Gutiérrez “Record” y Germán Núñez Cortina. No obstante, el equipo “crema”, no sería aceptado en la Liga Mayor, hasta el año siguiente, de cara a la competencia 1917-1918.
    Dicha edición se jugaría de inicio con siete equipos, cinco que jugaron el torneo anterior:

-       Club España
-       Germania Fussball Verein
-       Club México
-       Deportivo Español
-       Pachuca Athletic Club

Y dos de nuevo ingreso:  Junior y América.


  
La fecha elegida para la presentación de los “cremas” fue el domingo 21 de octubre de 1917. El encuentro sería precisamente contra el Junior, en el célebre Parque España. Aquí las alineaciones:

JUNIOR: Fink; Guirette I y Abigaíl; Guirette II, Zavala y Muñiz; García de León, Andrade, Meléndez, Hernández y Sandoval.
AMÉRICA: Ignacio de la Garza; Leobardo Salido y Rafael Rosales; Fernando Sierra, Adeodato López y Luis Fabré; Francisco Gutiérrez, Abel Flores, Guillermo Gómez Arzápalo, Julián Sierra y Luis García Besné.

Fue un partido muy disputado, pero al final salió triunfante el Junior, gracias a un gol de penalti anotado por Hernández en el segundo tiempo.



Más adelante, dos equipos decidieron abandonar el torneo, aduciendo malos arbitrajes: España y Germania. Sin embargo, la liga continuó sin ellos, y el América pudo concluir su primera competencia oficial. Sus números, a pesar del esfuerzo, fueron bastante pobres: una victoria (contra Deportivo Español), dos empates y cinco derrotas. Cuatro tristes puntos que le garantizaron el último lugar.


Tiempo de aprendizaje para los jóvenes que formaban el plantel americanista. Ya más maduros y consolidados, lograrían coronarse campeones cuatro veces consecutivas (1924-1928).


miércoles, 3 de abril de 2013

GERMANIA FUSSBALL VEREIN


El Germania F.V. fue fundado en 1915, en la Ciudad de México, por un grupo de inmigrantes alemanes, entre los cuales destacaban Richard Obert, Edvard Giffening, German Stuth y los hermanos Walter y Carl Mues. El equipo se inscribió un año después en la Liga Mayor, siendo un asiduo participante del torneo a partir de la temporada 16-17. Su primer partido lo jugó el 7 de octubre de 1916, contra el España “B”, empatando 1-1. Por el Germania alinearon: Pablo Bell; Carl Mues y Moravet; Walter Mues, Eric Mues y Ernest Friederich; Pablo Stein, Lederman, Lehnder, Ernest Winckelmann y Carstens.

Al termino de la campaña 19-20, por problemas entre sus miembros, la Liga Mayor se escindió en dos ligas: la Mexicana y la Nacional. El Germania participó en la primera, al lado del Asturias, el Morelos, el Club México y el Deportivo Internacional, mientras que en la segunda quedaron el España, el América, el Luz y Fuerza, el Reforma Athletic Club y el Amicale Francaise. El Germania resultó campeón de la Liga Mexicana, mientras que por la Nacional resultó vencedor el España. No obstante, a consecuencia del cisma, no fue reconocido como campeón oficial ninguno de los dos.

En 1922, ya restablecida la unidad entre los clubes, llegó al equipo Kurt Friederich, un delantero suizo que había jugado en el FC Zurich y que sería campeón goleador en 22-23 y 25-26. Con él y con otros jugadores de origen europeo, tales como los alemanes Nack, Merck, Catori y Swonisch y el checo Wondrack, el Germania peleó codo a codo el campeonato con el Asturias, siendo al final de cuentas subcampeón.

Más tarde, “Los Fúnebres” -apodo por el cual se conocía al equipo germano a causa de un uniforme negro que en ocasiones portaban sus jugadores-, dieron cabida a algunos elementos mexicanos, entre los cuales cabe mencionar a: José “Pepe” Ruiz -luego brillaría en Necaxa-, Ricardo “Alegrías” Navarro, Adeodato López (olímpico en Amsterdam 28), Luis “Pichojos” Pérez, Donato Alonso, Aurelio Pérez Meléndez (portero) y al memorable Fernando Marcos, quién comenzaba así su larga carrera en el mundo del fútbol.

Entre sus entrenadores destacó el español Juan Luque de Serrallonga, quién dirigió a la selección mexicana en Uruguay 30. En 1932, se acordó dividir la liga en dos grupos: A y B, funcionando este último como una especie de Segunda División. Germania fue parte del grupo B, al lado del Marte, del México, del Sporting y de los Leones. Al termino del mismo, Necaxa fue campeón del grupo A y Leones del B.

Tras jugar la primera edición de la Copa México, en 1933, y perder la final con el poderoso Necaxa de los “Once Hermanos” 3-1, el Germania F.V. desapareció para no volver.

Para conocer la historia de más equipos antiguos y desaparecidos, da clic aquí.