Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta historia del futbol mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia del futbol mexicano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2015

LOS PORTEROS DEL INVIERNO 96


En Futbol SC te presentamos todos los porteros, titulares y suplentes, del primero de los torneos cortos, el Invierno 96:

 
José Miguel

SANTOS LAGUNA:

José Miguel Zavaelavd (argentino)

Olaf Heredia

 


NECAXA:

Nicolás Navarro

Raúl Orvañanos

Ignacio Palou (no jugó)

 
Oswaldo Sánchez

AMÉRICA:

Oswaldo Sánchez

Hugo Pineda

 
Félix Fernández

ATLANTE:

Félix Fernández

Jorge Campos

 
Erubey Cabuto

ATLAS:

Erubey Cabuto

Alejandro Herrera (no jugó)

 
Adrián Chávez

CELAYA:

Adrián Chávez

Homero Pasallo

 
Carlos Briones

CRUZ AZUL:

Carlos Briones

Norberto Scoponi (argentino)

Óscar “Conejo” Pérez

 
Martín Zúñiga

GUADALAJARA:

Martín Zúñiga

Eduardo Fernández

 
Ángel Comizzo

LEÓN:

Ángel David Comizzo (argentino)

Adrián Martínez

 
Rubén Ruiz Díaz

MONTERREY:

Rubén Ruiz Díaz (paraguayo)

Tirso Carpizo

Israel Lugo

 
Fernando Piña

MORELIA:

Miguel Ángel Murillo

Ricardo Martínez

Fernando Piña

 
Pachuca con Miguel Fuentes


PACHUCA:

José Luis “Ardilla” Miranda

Miguel de Jesús Fuentes

Hugo Said Hernández

 
Gerardo Rabajda

 PUEBLA:

Gerardo Rabajda (uruguayo)

Alejandro “Gallo” García (no jugó)

 
Sergio Bernal

PUMAS:

Isaac Mizrahi

Sergio Bernal

Esdras Rangel

 
Alan Cruz

TECOS:

Alan Cruz

Pedro Prieto

José Guadalupe Alonso  (no jugó)

 
Luis Alberto Islas

TOLUCA:

Luis Alberto Islas (argentino)

Jesús Alfaro (no jugó)

 
Pablo Larios

TOROS NEZA:

Pablo Larios

Juan “Venado” Gutiérez

 
Adolfo Ríos

VERACRUZ.

Adolfo Ríos

Fernando Palomeque

miércoles, 20 de mayo de 2015

EL SEGUNDO REGRESO DEL NECAXA


En 1971, un grupo de empresarios ibéricos encabezado por Antonio Ordoñez compró la franquicia del Necaxa y la rebautizo, intentando revivir las glorias del España y el Asturias, como Atlético Español. Sin embargo, el cambio alejó de las tribunas a los fanáticos de los históricos “Electricistas” y el nuevo equipo nunca pudo formarse su propia afición, por lo que once años después, antes de dar inicio a la temporada 82-83, se anunció que el equipo volvería a su nombre e identidad original.

   El segundo regreso de Necaxa se concretó el 5 de septiembre de 1982, jugando en el Estadio Tamaulipas contra el Tampico Madero. El resultado favoreció a los “Petro-jaibos” 3-2. Los goles del encuentro corrieron a cargo de Gustavo León, Sergio Ceballos y Rubén Romeo Corbo por los locales; José Enrique Vaca  y Julio Canessa por los visitantes.



Estas fueron las alineaciones en aquel encuentro:

TAMPICO MADERO: Walter Gassire; Luis Manuel Torres Salinas, Francisco Gutiérrez, Luis Enrique Güelmo y Sergio De Los Cobos; Gustavo León; José Luis “Pareja” López, Francisco “Panchillo” Fernández y Benjamín Galindo (Curiel); Sergio Ceballos y Rubén Romeo Corbo (Jorge Garibaldi).

 NECAXA: Román Sánchez; Francisco Macedo, Ángel Martínez, Rafael Loredo y Daniel Mora; José Enrique Vaca, Alejandro Gil y Dante Juárez (Gregorio “Borrego” Velasco); Julio Canessa, Adhemar Benitez y Díaz.
 La temporada del regreso no fue buena para Necaxa (terminó en lugar 17) y las siguientes campañas tampoco serían fáciles para los ahora llamados “Rayos” (jugaron una liguilla por el no descenso en 84-85), pero poco a poco irían conformando el gran conjunto que, en los años 90 sería llamado “El Equipo de la Década”.

miércoles, 8 de octubre de 2014

EL PRIMER PARTIDO OFICIAL DEL AMÉRICA




Como es bien conocido, el América fue fundado el 12 de octubre de 1916, por un grupo de estudiantes de escuelas maristas que vivía por los rumbos de Santa María La Ribera, entre los cuales se encontraban Rafael Garza Gutiérrez “Record” y Germán Núñez Cortina. No obstante, el equipo “crema”, no sería aceptado en la Liga Mayor, hasta el año siguiente, de cara a la competencia 1917-1918.
    Dicha edición se jugaría de inicio con siete equipos, cinco que jugaron el torneo anterior:

-       Club España
-       Germania Fussball Verein
-       Club México
-       Deportivo Español
-       Pachuca Athletic Club

Y dos de nuevo ingreso:  Junior y América.


  
La fecha elegida para la presentación de los “cremas” fue el domingo 21 de octubre de 1917. El encuentro sería precisamente contra el Junior, en el célebre Parque España. Aquí las alineaciones:

JUNIOR: Fink; Guirette I y Abigaíl; Guirette II, Zavala y Muñiz; García de León, Andrade, Meléndez, Hernández y Sandoval.
AMÉRICA: Ignacio de la Garza; Leobardo Salido y Rafael Rosales; Fernando Sierra, Adeodato López y Luis Fabré; Francisco Gutiérrez, Abel Flores, Guillermo Gómez Arzápalo, Julián Sierra y Luis García Besné.

Fue un partido muy disputado, pero al final salió triunfante el Junior, gracias a un gol de penalti anotado por Hernández en el segundo tiempo.



Más adelante, dos equipos decidieron abandonar el torneo, aduciendo malos arbitrajes: España y Germania. Sin embargo, la liga continuó sin ellos, y el América pudo concluir su primera competencia oficial. Sus números, a pesar del esfuerzo, fueron bastante pobres: una victoria (contra Deportivo Español), dos empates y cinco derrotas. Cuatro tristes puntos que le garantizaron el último lugar.


Tiempo de aprendizaje para los jóvenes que formaban el plantel americanista. Ya más maduros y consolidados, lograrían coronarse campeones cuatro veces consecutivas (1924-1928).


miércoles, 28 de mayo de 2014

LOS EXTRANJEROS DE LA 90-91






AMÉRICA:
Cecilio De los Santos (Uruguay)
Antonio Carlos Santos (Brasil)
Eduardo Dos Santos "Edú" (Brasil)
Marco Antonio “Fantasma” Figueroa (Chile, baja)
Teodoro Dos Santos  “Toninho“(Brasil, alta)



NECAXA: 
Alex Aguinaga (Ecuador)
IVO BASAY (Chile)
Sergio Díaz (Argentina)
Javier Ferreira (Paraguay, baja)
Gustavo Onaindia (Argentina, alta)



TECOS:
Marcelo Goncálvez (Brasil)
Osmar Donizete (Brasil)
JULIO CÉSAR URIBE (Perú)
Almir Ernani (Brasil, baja)
Juan Ramón Garrido (Chile, alta)



TIGRES:
Ángel David Comizzo (portero, Argentina)
Roberto Gasparini (Argentina)
Sergio Almirón (Argentina)
Jorge Borelli (Argentina, baja)
Eduardo Bacas (Argentina, alta)



CRUZ AZUL:
Hugo González (Chile)
William Castro (Chile)
SANTIAGO OSTOLAZA (Uruguay)
Walter Fernández (Argentina, baja)
Juan Carlos Letelier (Chile, alta)



MORELlA:
Óscar Rojas (Chile)
Juan Gutiérrez (Chile)
Sergio González (Argentina)
Mario Orta (Chile, baja)
Hernán Castro (Chile, alta)



VERACRUZ:
Omar Palma (Argentina)
Jorge Comas (Argentina)
Jorge Gabrich (Argentina)
EDGARDO BAUZA (Argentina, baja)
José Serrizuela (Argentina, alta)



CORRECAMINOS:
RAÚL MARTÍNEZ SAMBULÁ (Honduras)
René Mendieta (Panamá)
Luis Heimen (Uruguay)
Juan Manuel Villarreal (Argentina, baja)
Washington Olivera (Uruguay, alta)




PUMAS:
Juan Carlos Vera (Chile)
RICARDO "TUCA" FERETI (Brasil)



PUEBLA:
Suelio Da Silva (Brasil)
JORGE ARAVENA (Chile)
Carlos “Búfalo” Poblete (Chile)
Edivaldo Martins (Brasil, baja)
Paulo Roberto Ferreira (Brasil, alta)



TOLUCA:
Horacio Humoller (Argentina)
Ernesto Corti (Argentina)
Roberto Depietri (Argentina)
JUAN ANTONIO PIZZI (Argentina, luego jugó para la selección de España)



SANTOS LAGUNA:
JUAN FLORES (Honduras)
Dolmo Flores (Honduras)
Tomás Rochez (Honduras, baja)
Luis Cálix (Honduras, baja)
Claudio Morresi (Argentina, alta)



MONTERREY:
Gustavo Moriconi (portero, Argentina)
Alejandro Hisis (Chile)
Germán Martelloto (Argentina)
Mario Souza Mota “Bahía” (Brasil)



ATLAS:
Robert Dante Siboldi (Uruguay)
Gustavo Daniel Salgado (Uruguay)
Daniel Pighin (Argentina)
MARIANO DALLA LIBERA (Argentina)



LEÓN:
Edgardo Fuentes (Chile)
Marco Benatto “Marquinho” (Brasil)
Milton Queiroz “Tita” (Brasil)
FRANCISCO DOS SANTOS “ZIZINHO“ (Brasil, padre de Gío y Jona)



LEONES NEGROS:
David Cortez (Brasil)
Milton Da Silva (Brasil)
Hugo Aparecido (Brasil)
ROBERTO MASCIARELLI (Argentina, alta)



QUERÉTARO:
Rubén Omar Romano (Argentina)
Omar Sánchez (Argentina)
Jorge “Chiquilín” Cabrera (Uruguay
Carlos Soto (Chile, alta)
Wilson Graneolatti (Uruguay, alta)



COBRAS:
CLE KOOIMAN (estadounidense)
César Sosa (Paraguay)
José Luis Pochettino (Argentina)
Pedro Massacessi (Argentina, alta)



IRAPUATO:
Sergio Marchi (Argentina)
MARCELO FABIÁN ESPINA (Argentina)
Américo Scatolaro (Argentina)
Juvenal Olmos (Chile, baja)
Arnaldo Sialle (Argentina, alta)

El único equipo sin foráneos, como es tradición, fue Chivas.





















jueves, 28 de noviembre de 2013

Los equipos "gitanos" en México


El cambio de sedes no es un tema nuevo ni aislado en el fútbol mexicano. Por diferentes circunstancias varios equipos han tenido que abandonar su ciudad original y buscar refugio en una nueva población, arropados por un nuevo estadio y en aras de conquistar a una afición que muchas veces no ha tenido siquiera la oportunidad de disfrutar fútbol de élite.

¿Qué tienen en común los equipos de este listado? Que todos se han mudado al menos en una ocasión -temporal o definitivamente- de su sede original; sin cambiar de nombre, colores o escudo; es decir, manteniendo su identidad. Conoce a continuación a los equipos que han migrado cual gitanos por diversas canchas y sedes en el fútbol mexicano. 

 Marte: Equipo tradicional de la época amateur, campeón en 2 ocasiones de la Liga Mayor del D.F. (1928/29 y 1942/43, de hecho es el último campeón de esa época); a la vez que fue miembro fundador de la liga profesional. En 1953 abandonó la Ciudad de México y se mudó a Cuernavaca; en donde fue campeón y al año siguiente descendió para no regresar. 

Atlante: El cuadro con orígenes capitalinos ha probado suerte en muchas otras latitudes. Además de haber deambulado por los 3 estadios de la capital, jugó como local en los estadios Corregidora de Querétaro, en donde incluso descendió (1989/90); UTN (Neza 86) de Cd. Nezahualcóyotl (Apertura 2002 - Clausura 2004) y el Andrés Quintana Roo de Cancún, su cancha desde el torneo Apertura 2007. Curiosamente su último título lo ganaron en su primer torneo como equipo del caribe mexicano, venciendo a Pumas en la final.

Necaxa: El cuadro con raíces capitalinas, además de las desapariciones que ha sufrido (como cuando se convirtió en el Atlético Español), también abandonó el lugar de donde es oriundo. Fundado en 1923, el Necaxa fue hasta mediados de la década pasada un equipo avecindado en el Distrito Federal, pero la poca asistencia de sus aficionados al estadio fue motivo para que los Rayos se mudaran a Aguascalientes a jugar como locales en el moderno estadio Victoria a partir del torneo de Apertura 2003. El cambio no resultó del todo positivo, nunca hubo arraigo real en la ciudad y ya sufrieron incluso 2 descensos (Clausura 2009 y 2011). 


Atlético Celaya: Después de conseguir el ascenso a Primera al término de la campaña 1994/95, se dudó que los "Toros" tuvieran un estadio digno de la máxima categoría. Por ello, mientras el estadio "Miguel Alemán" de la ciudad cajetera fue remodelado y ampliado, Celaya buscó refugio temporal en la Corregidora de Querétaro; pero una vez que su estadio quedó listo, regresaron a su ciudad de origen.


Resumen del primer partido de Pumas como local en la Corregidora.

Pumas: La Huelga Estudiantil de la UNAM fue un movimiento que provocó el paro de labores en la máxima casa de estudios por un periodo de casi un año; comenzó el 20 de abril de 1999 y concluyó el 6 de febrero del 2000, cuando la PFP irrumpió en Ciudad Universitaria y recuperó las instalaciones. Como consecuencia indirecta de la huelga, los equipos profesionales de Pumas en fútbol y americano tuvieron que refugiarse en sedes alternas durante ese tiempo. El club de fútbol soccer jugó en la Corregidora de Querétaro desde la jornada 15 del Verano 99 (2-1 sobre Monterrey) y hasta la jornada 4 del Verano 2000 (3-6 ante Toluca).     

 Hace no mucho, Cruz Azul tuvo que regresar a sus orígenes al buscar sede alterna para un partido del Apertura 2013.

Cruz Azul: Pocos se acuerdan, pero el Cruz Azul nació como un equipo originario de un pequeño poblado de Hidalgo llamado Jasso (hoy la Cd. Cooperativa Cruz Azul). Además de conseguir ahí el ascenso en la temporada 1963/64, la máquina se consagró en el pequeño estadio 10 de Diciembre con 2 ligas, una copa y un campeón de campeones. En 1971 abandonó su provincial cuna por el glamour de la Capital; en donde además del Estadio Azul (su casa desde el inicio de los torneos cortos) jugó también como local en el Estadio Azteca, desde su llegada y hasta 1996. Por ello sus duelos ante Pachuca son llamados por algunos como el "clásico hidalguense"; pues ambos coincidieron por un tiempo (1967-1971) en Primera como "vecinos".

 Colibríes: Muchos los recuerdan como los Colibríes de Cuernavaca, pero en realidad no eran de ahí sino de un poblado vecino llamado Xochitepec, puesto que el Estadio Centenario, la sede original para los ex Atlético Celaya no fue aprobada; de hecho tampoco su sede final, el Mariano Matamoros, pero ante la premura por la mudanza y el inicio del torneo se autorizó que el equipo se registrara ahí con su nombre oficial: "Club de Fútbol Morelos".


·      Toros Hidalgo: Luego de conseguir el ascenso, Toros Neza debutó en Primera en la jornada 1 de la temporada 1993/94 derrotando 3-1 al Morelia. Sin embargo su sede, el Neza 86 no cumplió con los requisitos para ser sede de la máxima categoría; por lo que los bureles perdieron en el escritorio su partido de la jornada 3 ante Santos y a partir de la jornada 5 -y por el resto de la temporada- utilizaron el recién inaugurado estadio Hidalgo de Pachuca como su nueva casa, por lo que son rebautizados como "Toros Hidalgo". Para la siguiente temporada el equipo pudo regresar sin problemas a Neza. 

Cobras de Querétaro, 1986 (izq.); y Cobras de Ciudad Juárez, 1990.

Cobras: Las Cobras surgieron como equipo de Segunda División en Querétaro, ascendieron para la temporada 1986/87 y fueron el primer club en utilizar la Corregidora como sede aunque el gusto les duró poco, pues al final de la misma descendieron. De regreso en Segunda se mudaron a Ciudad Juárez, ascendieron de inmediato y de 1988 a 1992 jugaron como locales en el Benito Juárez de la ciudad fronteriza.

      Oaxtepec a punto de jugar un partido como local en el Cuauhtémoc.


Oaxtepec: Los halcones ascendieron a Primera División en 1982 tras vencer al Tepic; sin embargo hay que decir que durante sus primeros 13 juegos como local, el club morelense jugó en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla, pues la cancha del Centro Vacacional Oaxtepec estaba siendo remodelada. Por ello no extraña que para la temporada 1984/85 la franquicia fuera vendida en definitiva a Puebla para crear al Ángeles.

 Resumen de un Neza-Cruz Azul de 1980, en Texcoco.
Deportivo Neza: Tras comprar la franquicia del Club Laguna en 1978, el Deportivo Neza apareció en el primer plano futbolístico de México. Sin embargo los llamados "Coyotes" jugaron sus primeros tres años de vida alternando entre Neza y Texcoco, pues Ciudad Nezahualcóyotl no contaría con un recinto digno de albergar al club hasta agosto de 1981, cuando abrió sus puertas el estadio “José López Portillo” (hoy rebautizado Neza 86). A pesar de ello el club nunca cambió su nombre.

CASOS INTERNACIONALES

En torneos internacionales, algunos equipos mexicanos han tenido que abandonar su sede y disputar sus duelos en otro lado, por diversos motivos. A continuación 2 casos:

Cruz Azul: En la Copa Libertadores del 2001, la Máquina tuvo que abandonar el Estadio Azul y jugar en el Azteca, toda vez que Conmebol no avaló el aforo del Estadio de la Ciudad de Los Deportes para albergar los duelos de cuartos de final ante River Plate, semifinales ante Rosario Central y la final contra Boca Juniors; por lo que la afición azul (y de muchos otros equipos) se volcó al Azteca como en las épocas en las que los cementeros se cansaron de dar vueltas olímpicas sobre ese césped, allá por los setenta.


América: De cara a su duelo de vuelta de octavos de final ante el Santos de Brasil en la Copa Libertadores 2011, las Águilas tuvieron que salir del Azteca y buscar refugio en la Corregidora de Querétaro, debido a que el "coloso de Santa Úrsula" sería sede de los conciertos de la banda irlandesa U2. El encuentro terminó empatado a 0, y con la victoria por la mínima en su cancha le bastó a Santos para calificar. A la postre serían campeones derrotando a Peñarol en la final. Por esas fechas los azulcremas también usaron el estadio queretano como sede en su duelo de cuartos de final ante Monarcas en la liguilla del Clausura 2011, pero cayeron 2-1 (5-3 global).