Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta club américa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta club américa. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2018

DIEZ JUGADORES AMERICANISTAS LLEGADOS DE EUROPA





En Futbol SC te presentamos diez de los más destacados fichajes que ha hecho el Club América de futbolistas nacidos en el viejo continente. El orden en que se presentan es cronológico:


WILLIAM HEYDER
Era de origen británico y le decían “El Chino”, ganó para el América 3 campeonatos: 25-26, 26-27 y 27-28.


ISTVAN KADAS
Jugador húngaro que jugó con los azulcremas la temporada 49-50, participó en 8 juegos y anotó 4 goles.





ANTONIO VILLAR CHAO
Atacante español que jugó con el América las temporadas 51-52 y 52-53. Anotó 5 goles durante su estancia.


MARIANO UCEDA
Delantero español que jugó para “Los Millonetas” la temporada 51-52, anotó 4 goles, después pasó al Puebla.


JESÚS BUENDÍA
Le decían “El Curro”, también era de origen ibérico, sin embargo, se naturalizó mexicano y llegó a jugar para la selección nacional. Con los azulcremas estuvo de 1953 a 1961. Anotó 11 goles.




DAVOR JOZIC
Defensa yugoslavo, mundialista en Italia 90 que estuvo con “Las Águilas” la segunda vuelta de la temporada 93-94. Jugó 11 partidos.


MARCO ROSSI
Defensa italiano que jugó con el América la temporada 95-96, jugó 23 partidos y anotó 2 goles.


MAURIZIO GAUDINO
Volante alemán, mundialista en Estados Unidos 94, estuvo en la temporada 95-96. Jugó 17 partidos, sólo anotó 1 gol.




ILLIE DUMITRESCU
Crack rumano que tuvo una gran actuación en Estados Unidos 94, estuvo con el América el Verano 97, Participó en 14 encuentros y apenas hizo 1 gol. Luego pasó al Atlante.


GORAN MILOJEVIC
Delantero yugoslavo que estuvo con “Las Águlias” el Verano 97, jugó 11 partidos y anotó 4 goles.




JÉRÉMY MÉNEZ
Delantero francés de trayectoria internacional que llega al América para el Clausura 2018 con el objetivo de convertirse en la figura del equipo, hasta el momento ha demostrado buenas cosas y ya lleva un par de goles.

martes, 11 de octubre de 2016

EL ONCE IDEAL EN LA HISTORIA DEL AMÉRICA



Aprovechando que este miércoles 12 de octubre el Club América cumple un siglo de existencia, te presentamos el que a juicio de Futbol Sin Compromisos es el once ideal de su larga y polémica historia:




HÉCTOR MIGUEL ZELADA (PORTERO)
Extraordinario guardameta argentino que llegó al América procedente de Rosario Central en 1979. Con “Las Águilas” ganó tres campeonatos de liga: 83-84 (detuvo un penal en la final), 84-85 y PRODE 85. Fue tercer portero del equipo argentino que ganó el mundial México 86.  Dejó al América al finalizar la temporada 86-87, se retiró con el Atlante tres años después.




MARIO TREJO (DEFENSA)
Lateral derecho que debutó con  los azulcremas en la temporada 74-75. Jugó en el equipo por doce años, en los que ganó cuatro campeonatos de liga: 75-76, 83-84, 84-85 y PRODE 85. También fue campeón de la Copa Interamericana en 1978 y jugó con la selección el mundial de México 86.




RAFAEL GARZA GUTIÉRREZ (DEFENSA)
El famosísimo “Récord”, fundador del equipo en 1916. Fue su primer símbolo y capitán. Jugó para México los Juegos Olímpicos de Amsterdam 28 y el mundial de Uruguay 30. Tras su retiro en 1932, dirigió al equipo de sus amores en dos etapas: 1933-1942 y 1946-1949.




ALFREDO TENA (DEFENSA)
El “Capitán Furia” llegó al América en 1973 y sería el líder de la defensa azulcrema por casi veinte años, hasta 1992. En este lapso ganaría seis campeonatos de liga: 75-76, 83-84, 84-85, PRODE 85, 87-88 y 88-89, así como la Copa Interamericana en 1978 y 1991. Más tarde, dirigiría al equipo en la Copa Libertadores del año 2000, cayendo en una memorable semifinal contra Boca Juniors.




MARIO “PICHOJOS” PÉREZ (DEFENSA)
Excelente lateral por izquierda que llegó al América, procedente del Necaxa, en 1969. Jugó con el América 9 años, obteniendo en ese lapso dos títulos de liga 70-71 y 75-76, además de la Copa Interamericana en 1978. Fue seleccionado nacional en el mundial de México 70.




 CRISTOBAL ORTEGA (MEDIO)
Uno de los máximos exponentes del americanismo, Cristóbal llegó al América en 1974 y vistió la playera azulcrema durante 18 años, hasta la temporada 91-92. En este periodo, obtuvo seis campeonatos de liga: 75-76, 83-84, 84-85, PRODE 85, 87-88 y 88-89 y dos Copas Interamericanas: 1978 y 1991. Fue mundialista en Argentina 78 y México 86. Es el jugador con más partidos como americanista: 608.




CARLOS REINOSO (MEDIO)
El “Maestro”, llegó al América para el torneo México 70, procedente del Audax Italiano. Muy pronto su carácter y su calidad hicieron del uno de los más grandes ídolos de la afición. Antes de dejar el equipo en 1979 para jugar en Coyotes Neza, ganó dos ligas 70-71y 75-76, así como la Copa Interamericana en 1978. Como entrenador, dirigió al América en varias etapas, obteniendo el campeonato 83-84.




ANTONIO CARLOS SANTOS (MEDIO)
Este crack brasileño arribó en 1987. Ganó para “Las Águilas” dos títulos de liga: 87-88 y 88-89, así como la Copa Interamericana en 1991. Dejó al equipo en 92-93 para jugar con el Porto, volviendo a los azulcremas un año después. Su última temporada fue la 93-94. Durante sus seis años como americanista anotó 58 tantos.





 CUAUHTÉMOC BLANCO (DELANTERO)
El último gran ídolo de la afición americanista debutó en la temporada 92-93, sin embargo no conseguiría la titularidad hasta 94-95, cuando tomó las riendas del equipo Leo Beenhakker. Dejó al equipo brevemente para jugar con Necaxa en 97-98, pero tras el mundial de Francia volvió para vivir su mejor etapa como americanista (98-2000). Luego de una excelente Copa Libertadores, partió a España con el Valladolid, equipo en el cual no tuvo mucha suerte. Retornó al América en 2002, ganando para la causa azulcrema el título del Clausura 2005. En 2007 emigró a la MLS, pero regresó a “Las Águilas” para jugar su último partido, contra Morelia, el 5 de marzo de 2016.





LUIS ROBERTO ALVES “ZAGUE” (DELANTERO)
Hijo de otro ilustre americanista, el brasileño José Alves, de quien tomó el apodo, Luis Roberto llegó al club en 1985. Además de ganar dos ligas: 87-88 y 88-89, se constituyó en el máximo goleador del América con un total de 162 goles. Jugó con “Las Águilas” durante dos etapas: 85-96 y 97-98. Tras también jugar para el Atlante y el Necaxa, se retiró en 2003.




ENRIQUE BORJA (DELANTERO)
Procedente de los Pumas, Borja llegó al América en 1969. Con los entonces llamados “Canarios”, ganó dos campeonatos de liga: 70-71 y 75-76, así como tres de goleo: 70-71, 71-72 y 72-73. Jugó para México los mundiales de Inglaterra 66 y México 70. Se retiró en 1977. Anotó para América un total de 99 goles.


miércoles, 5 de octubre de 2016

LOS CAMPEONES DE LA ÉPOCA AMATEUR (SEGUNDA PARTE)


En Futbol Sin Compromisos te presentamos la alineación de los equipos campeones de la época amateur del futbol mexicano. En esta segunda y última entrega se incluyen los ganadores de la temporada 1922-1923 a la 1942-1943.




1922-1923: ASTURIAS

Leopoldo Presas; José Ramón Ballina y Juan José “Lico” Cortina (fundador del Atlas); Santiago Arias, Luis Argüelles y Óscar Riquer; Aquilino López, Alberto Caso, Salvador Méndez, Roberto Lecanda y Francisco Bernot.



1923-1924: REAL CLUB ESPAÑA

Joaquín Iracheta; Antonio Arechederra y Jaime Arechederra; Luciano Arechederra, Díaz Fuentes y Fernando Noriega; Jesús Saro, Lázaro Ibarreche, Ricardo Sisniega, Ramón Corral, González Cobián.


América 25-26


1924-1925: AMÉRICA

Ignacio De la Garza; Rafael Garza Gutiérrez “Récord” y Pedro Legorreta; Francisco “Camión” Enríquez, Luis “Oso” Cerrilla y Enrique “Matona” Esquivel; Manuel Yáñez, Rosendo Terrazas, Juan Terrazas, Guillermo Márquez Acuña y Horacio “Moco” Ortiz.



1925-1926: AMÉRICA

Ignacio De la Garza; Rafael Garza Gutiérrez “Récord” y Agustín Ojeda; Rafael Rosales, Luis “Oso” Cerrilla y Enrique “Matona” Esquivel; Rosendo Terrazas, Juan Terrazas, Ernesto Sota, William Hyder y Horacio “Moco” Ortiz.



1926-1927: AMÉRICA

Ignacio De la Garza; Rafael Garza Gutiérrez “Récord” y Agustín Ojeda; Hesiquio Cerrilla, Luis “Oso” Cerrilla y Francisco “Camión” Enriquez; Benito Contreras, Carlos Garcés (fundador del Cruz Azul), Enrique “Matona” Esquivel, Juan Terrazas, y Ernesto Sota.



1927-1928: AMÉRICA

Ignacio De la Garza; Rafael Garza Gutiérrez “Récord” y Charles Newmayer; Hesiquio Cerrilla, Luis “Oso” Cerrilla y Guillermo Romero Vargas; Carlos Garcés, Manuel Márquez Acuña, Roberto Gayón, Carlos Carral y Alberto “Chaparro” Muñoz.


Club Marte 28-29


1928-1929: MARTE

Óscar Bonfiglio; Firpo Nadal y Agustín Ojeda; Emanuel “Caballo” Guevara, Raymundo “Mapache” Rodríguez y Nieves Hernández; Lorenzo “Yegua” Camarena, Hilario “Moco” López, Tomás “Poeta” Lozano, Juan “Títere” López y Miguel “Venada” Alatorre.



1929-1930: REAL CLUB ESPAÑA

Eduardo de Pascual; Francisco Sáenz y Pinilla; Manuel Poncela, Ramón Torralba y Miguel Giralt; Vicente “Chamaco” García, Pedro Arruza, Romano, Valeriano Suárez y Aníbal Labrador.



1930-1931

Debido a la desorganización imperante y a que equipos como el España, el América y el Necaxa abandonaron la Liga Mayor, el torneo se suspendió tras haberse jugado unas pocas jornadas y por lo tanto no hubo campeón.



1931-1932: ATLANTE

Luis Garfias; Manuel “Chaquetas” Rosas y Francisco Islas; Agustín “Compadre” Pérez, Felipe “Diente” Rosas y Rafael “Apipizca” Guirán; Dionisio “Nicho” Mejía, Juan “Trompo” Carreño, Gabriel “La Nacha” Olivares, Felipe “La Marrana” Olivares y Fernando “Patadura” Rojas.


1932-1933: NECAXA

Ernesto Pauler; Antonio Azpiri y Lorenzo Camarena; Guillermo “Perro” Ortega, Marcial “Ranchero” Ortiz e Ignacio “Calavera” Ávila; Vicente “Chamaco” García, Julio Lores, Luis “Pichojos” Pérez, José “Siete” Ruvalcaba y Gumersindo “La Sardina” López.



1933-1934: REAL CLUB ESPAÑA

Raúl “Jorobado” Álvarez; “Cocho” Rodríguez y Nemesio Tamayo; Noreña, “Cholas” y Felipe “Diente” Rosas; Fernando Marcos, José Rodríguez, Luis García Cortina, José López Herranz y Aníbal Labrador.



1934-1935: NECAXA

Raúl “Pipiolo” Estrada; Antonio Azpiri y Lorenzo Camarena; Guillermo “Perro” Ortega, Marcial “Ranchero” Ortiz e Ignacio “Calavera” Ávila; Vicente “Chamaco” García, Julio Lores, Luis “Pichojos” Pérez, Hilario “Moco” López y Tomás “Poeta” Lozano.



1935-1936: REAL CLUB ESPAÑA

Raúl “Jorobado” Álvarez; José Gómez y Eduardo Goldoni; Rodolfo Muñoz “Butch”, José Soto y Felipe Zirión; José Rodríguez, Luis “Pirata” Fuente, Manuel Alonso, Luis García Cortina y José López Herranz.



1936-1937: NECAXA

Raúl “Pipiolo” Estrada; Antonio Azpiri y Lorenzo Camarena; Guillermo “Perro” Ortega, Marcial “Ranchero” Ortiz e Ignacio “Calavera” Ávila; Vicente “Chamaco” García, Julio Lores, Luis “Pichojos” Pérez, Hilario “Moco” López y Tomás “Poeta” Lozano.



1937-1938: NECAXA

Raúl “Pipiolo” Estrada; Antonio Azpiri y Lorenzo Camarena; Guillermo “Perro” Ortega, Marcial “Ranchero” Ortiz e Ignacio “Calavera” Ávila; Vicente “Chamaco” García, Julio Lores, Luis “Pichojos” Pérez, Luis García Cortina y Horacio Casarín.

Club Asturias


1938-193: ASTURIAS

Joaquín “Chavo” Urquiaga; José Soto y Carlos Laviada; Antonio “Negro” León, Vicente Villar y Fernando “Gavilán” García; Frade, William Headley, Efraín Ruiz, Antonio Hütt y Julio Munlloch.



1939-1940: REAL CLUB ESPAÑA

Gregorio Blasco; Pablo Barcos y Serafín Aedo; Rodolfo Muñoz “Butch”, José Muguerza y Domingo Alonso; Martín Vantolrá, Félix De los Heros, Jorge Quesada, José Urquiola y Martín Cuburu.


1940-1941: ATLANTE

Raúl “Pipiolo” Estrada; Benjamín Alonso y Carlos Laviada; Antonio “Peluche” Ramos, Ignacio “Calavera” Ávila y José “Pepino” García Solís; Martín Vantolrá, Leonardo “Chanclas” Zamudio, Alberto “Caballo” Mendoza, José “Margarita” Gutiérrez y Antonio Hütt.


Club España



1941-1942: REAL CLUB ESPAÑA

Gregorio Blasco; Carlos Laviada y Serafín Aedo; Vicente Villar, José Muguerza y Domingo Alonso; Félix De los Heros, Jorge Quesada, José Iraragorri, Emilio Alonso “Emilín” y Martín Cuburu



1942-1943: MARTE

Felipe “La Marrana” Castañeda; César Ortiz y Antonio López; Víctor Manuel Piñal, Juan Lobo y Santiago Bonilla; José “Ché” Gómez, Luis “Pirata” Fuente, José Luis Borbolla, Manuel “Gitano” López y Manuel Alonso.

miércoles, 8 de octubre de 2014

EL PRIMER PARTIDO OFICIAL DEL AMÉRICA




Como es bien conocido, el América fue fundado el 12 de octubre de 1916, por un grupo de estudiantes de escuelas maristas que vivía por los rumbos de Santa María La Ribera, entre los cuales se encontraban Rafael Garza Gutiérrez “Record” y Germán Núñez Cortina. No obstante, el equipo “crema”, no sería aceptado en la Liga Mayor, hasta el año siguiente, de cara a la competencia 1917-1918.
    Dicha edición se jugaría de inicio con siete equipos, cinco que jugaron el torneo anterior:

-       Club España
-       Germania Fussball Verein
-       Club México
-       Deportivo Español
-       Pachuca Athletic Club

Y dos de nuevo ingreso:  Junior y América.


  
La fecha elegida para la presentación de los “cremas” fue el domingo 21 de octubre de 1917. El encuentro sería precisamente contra el Junior, en el célebre Parque España. Aquí las alineaciones:

JUNIOR: Fink; Guirette I y Abigaíl; Guirette II, Zavala y Muñiz; García de León, Andrade, Meléndez, Hernández y Sandoval.
AMÉRICA: Ignacio de la Garza; Leobardo Salido y Rafael Rosales; Fernando Sierra, Adeodato López y Luis Fabré; Francisco Gutiérrez, Abel Flores, Guillermo Gómez Arzápalo, Julián Sierra y Luis García Besné.

Fue un partido muy disputado, pero al final salió triunfante el Junior, gracias a un gol de penalti anotado por Hernández en el segundo tiempo.



Más adelante, dos equipos decidieron abandonar el torneo, aduciendo malos arbitrajes: España y Germania. Sin embargo, la liga continuó sin ellos, y el América pudo concluir su primera competencia oficial. Sus números, a pesar del esfuerzo, fueron bastante pobres: una victoria (contra Deportivo Español), dos empates y cinco derrotas. Cuatro tristes puntos que le garantizaron el último lugar.


Tiempo de aprendizaje para los jóvenes que formaban el plantel americanista. Ya más maduros y consolidados, lograrían coronarse campeones cuatro veces consecutivas (1924-1928).